RIPA 2025 1 / 20 Regla 34. Señales acústicas de advertencia, en un canal y en un recodo. Caigo a babor: tres pitadas cortas. Caigo a babor: dos pitadas cortas. Caigo a babor: una pitada corta. Caigo a babor: una pitada corta y una larga. 2 / 20 Regla 26. Luces de un buque de pesca NO arrastre, con arrancada: Verde todo horizonte sobre blanca todo horizonte, luces de costado verde y roja y luz de alcance. Dos rojas todo horizonte sobre blanca todo horizonte, luces de costado verde y roja y luz de alcance. Roja todo horizonte sobre blanca todo horizonte, luces de costado verde y roja y luz de alcance. Roja todo horizonte sobre blanca todo horizonte, luces de costado verde y roja, luz de alcance y luces de buque de maniobra restringida. 3 / 20 Regla 23. Luces de un buque de 40m. de eslora: 1 tope a proa, 1 tope a popa más alto que el de proa, luces de costado verde y roja y 1 luz de alcance a popa. 1 tope a proa, luces de costado verde y roja y 1 luz de alcance todo horizonte a popa. 1 tope a proa, luces de costado verde y roja y 1 luz de alcance de color amarillo a popa. 1 tope a proa, luces de costado verde y roja y 1 luz de alcance a popa. 4 / 20 Regla 13. Buque que alcanza: De noche solamente verá la luz de alcance. De noche verá la luz de alcance y a veces las luces de costado. De noche verá la luz de alcance y a veces las luces de costado y de tope. De noche verá las luces de alcance, costado y tope. 5 / 20 Regla 12. Buques de vela, viento por bandas contrarias: El barco que reciba el viento por babor se mantendrá apartado de la derrota del otro. El barco que reciba el viento por estribor se mantendrá apartado de la derrota del otro. El barco que esté por barlovento se mantendrá apartado de la derrota del otro. El barco que reciba el viento por estribor tendrá que aminorar la velocidad. 6 / 20 Regla 10. Dispositivos de separación de tráfico: Los buques de eslora inferior a 25m., los veleros y los pesqueros podrán utilizar la zona de navegación costera. Los buques de eslora inferior a 30m., los veleros y los pesqueros podrán utilizar la zona de navegación costera. Los buques de eslora inferior a 35m., los veleros y los pesqueros podrán utilizar la zona de navegación costera. Los buques de eslora inferior a 20m., los veleros y los pesqueros podrán utilizar la zona de navegación costera. 7 / 20 Regla 8. Maniobras para evitar el abordaje: La maniobra de cambiar solo el rumbo NO podrá ser la más eficaz. La maniobra de cambiar solo el rumbo puede ser la más eficaz. Es conveniente que los cambios de rumbo y/o velocidad sean pequeños. NO se suprimirá toda la arrancada parando o dando marcha atrás. 8 / 20 Regla 3. Buque dedicado a la pesca: Si no está pescando es buque de propulsión mecánica. Son pesqueros los que pesquen con curricán que no restrinja su maniobrabilidad. Aunque no esté pescando es buque dedicado a la pesca. Buque que por circunstancias excepcionales es incapaz de maniobrar según el RIPA. 9 / 20 Regla 15. Situación de cruce: El buque que tenga al otro por su costado de babor, no tiene preferencia de paso, por lo tanto, se mantendrá apartado de la derrota del otro y, si las circunstanicas lo permiten, evitará cortarle la proa. El buque que tenga al otro por su costado de estribor mantendrá rumbo y velocidad, se mantendrá ojo avizor. El buque que tenga al otro por su costado de estribor se mantendrá apartado de la derrota del otro y, si las circunstanicas lo permiten, evitará cortarle la proa. Pararemos el motor, por precaución y, si las circunstancias lo permiten, evitará cortarle la proa. 10 / 20 Regla 7. Cuándo se considera que hay riesgo de abordaje: Cuando nos viene un barco por babor. Cuando la distancia y la demora van disminuyendo. Cuando la demora y la distancia no varían. Cuando la demora no cambia y la distancia disminuye. 11 / 20 ¿Cómo se ha de realizar una maniobra para evitar un abordaje? Lo más rápido posible, es decir, a mucha velocidad. Se han de realizar cambios de rumbo y/o velocidades apreciables y con antelación. Con pequeños cambios de rumbo y de velocidad si fuese necesario. Con el timón a babor, máquina parada y con antelación. 12 / 20 Si vemos una embarcación de noche que exhibe dos luces blancas todo horizonte, una en proa y otra en popa, y esta última más baja que la de proa, estamos viendo: Un buque fondeado de más de 50 metros de eslora. Un buque fondeado, del cual no se puede saber su eslora, si es mayor o menor de 50 metros. Un buque varado. Un buque fondeado de menos de 50 metros de eslora. 13 / 20 Todo buque navegará en todo momento a una velocidad de seguridad tal que le permita ejecutar la maniobra adecuada y eficaz para evitar el abordaje. Para determinar esa velocidad de seguridad, se tendrán en cuenta los siguientes factores: El calado de la embarcación y la potencia de esta. De si es de noche o no, ya que por la noche todos los buques disminuyen su velocidad. Solo dependerá de si está en puerto o no. Visibilidad, densidad de tráfico, maniobrabilidad del buque, tiempo meteorológico, calado … 14 / 20 Una embarcación de recreo se mantendrá apartada de la derrota de un buque: Uno que esté pescando al curricán o la cacea. De salvamento marítimo. A vela. Mercante. 15 / 20 Al evaluar el riesgo de abordaje, si existe alguna duda: Tomaremos la demora a intervalos más cortos. Dependerá por la banda a la que vea al otro buque. Mantendremos rumbo y velocidad. Se considerará que el riesgo existe. 16 / 20 Un buque de vela de eslora inferior a 20 metros en navegación nocturna exhibirá: Una linterna. Luces de costado, luz de tope y alcance. Luces de costado, todo horizonte blanca y alcance. Un farol combinado en el lugar más visible. 17 / 20 En los dispositicos de separación de tráfico, los buques de eslora inferior a 20 metros: No estorbarán el tránsito seguro de los buques que naveguen en una de las vías de circulación. Todas las respuestas son correctas. Se mantendrán fuera de la línea de separación. Podrán utilizar la zona de navegación costera. 18 / 20 En un canal angosto, dos pitadas largas seguidas de dos pitadas cortas significan: Pretendo caer a estribor. Pretendo alcanzarle por su banda de babor. Me estoy acercando a un recodo. Navego con práctico a bordo. 19 / 20 Un buque sin gobierno de día mostrará: Dos esferas negras en línea vertical. Dos conos negros unidos por sus vértices. Una esfera y un cono con vértice hacia arriba negros. Una esfera negra en proa. 20 / 20 La luz blanca de alcance es: Blanca, a popa y cubre un sector de 135º. Blanca, todo horizonte. Blanca, a popa, cualquier sector. Blanca, a popa y cubre un sector de 225º. Tu puntación es La puntuación media es 70% 0% Reinicia el cuestionario 20 Creado en abril 17, 2024 Por admin RIPA 2024 1 / 30 Reglas de rumbo y gobierno, en cualquier condición de visibilidad. ¿Cuándo se considera que hay riesgo de abordaje? Cuando nos viene un barco por babor. Cuando la distancia y la demora van disminuyendo. Cuando la demora y la distancia no varían. Cuando la demora no varía y la distancia disminuye. 2 / 30 Cuando dos embarcaciones navegan con rumbos opuestos o casi opuestos con riesgo de abordaje: Maniobrará la que navegue a mayor velocidad. Maniobrará la de menor tamaño. Maniobrarán cayendo los dos a estribor. Maniobrarán cayendo los dos a babor. 3 / 30 Entrando en el puerto de Bilbao, se observa un buque de más de 50 metros de eslora, con arrancada y con maniobra restringida por su calado. ¿Qué luces llevará? Tres luces rojas todo horizonte, luces de costado, luz de alcance y dos luces de tope. Tres luces todo horizonte, roja la superior e inferior y blanca en medio, luces de costado, luz de alcance y dos luces de tope. Dos luces rojas todo horizonte, luces de costado, luz de alcance y dos luces de tope. Tres luces blancas todo horizonte, luces de costado, luz de alcance y dos luces de tope. 4 / 30 Un buque de vela alcanza a un buque de propulsión mecánica con riesgo de abordaje. ¿Cuál de ellos deberá maniobrar? El de propulsión mecánica por ser a motor. El de vela por alcanzar al otro. El que esté por barlovento. En esa situación el de vela tiene preferencia por ser una embarcación de vela. 5 / 30 La señal que indica pelegro y necesidad de ayuda es: Una señal detonante repetida a intervalos de un minuto. Una bengala con luz roja. Movimientos lentos y repetidos subiendo y bajando los brazos extendidos hacia los lados. Todas las respuestas son correctas. 6 / 30 Una embarcación a motor de monos de siete metros de eslora y velocidad menor de siete nudos debe mostrar de noche: Si es posible, una luz blanca todo horizonte. Una luz blanca todo horizonte y, si es posible, luces de costado. Luces de costado y luz de alcance. Una luz de tope. 7 / 30 Un buque de pesca que NO sea de arrastre, ¿qué luces tendrá que llevar si va con arrancada? Verde todo horizonte sobre blanca todo horizonte, luces de costado y luz de alcance. Dos rojas todo horizonte sobre blanca todo horizonte, luces de costado y luz de alcance. Roja todo horizonte sobre blanca todo horizonte, luces de costado y luz de alcance. Roja todo horizonte sobre blanca todo horizonte, luces de costado, luz de alcance y luces de buque sin gobierno. 8 / 30 En una zona de separación de tráfico, ¿quién podrá utilizar la zona de navegación costera? Los buques de eslora inferior a 20 m. Los veleros. Los pesqueros. Todas las respuestas son correctas. 9 / 30 Al estar dos barcos a la vista uno de otro, tres pitadas cortas significan: Pretendo alcanzarle por su banda de babor. Estoy de acuerdo con su maniobra. No entiendo su maniobra. Estoy dando atrás. 10 / 30 La expresión buque sin gobierno se refiere a: Buque que está sin capitán o patrón. Buque que por circunstancias excepcionales es incapaz de maniobrar según el RIPA. Buque que por la naturaleza de su trabajo no puede maniobrar según el RIPA. Buque que por su construcción no tiene capacidad de maniobra. 11 / 30 Si navegando de día observamos un buque con la bandera “A” del Código Internacional de Señales, se trata de: Una embarcación de Salvamento Marítimo. Una embarcación dedicada a operaciones de buceo. Una embarcación de Práctico en servicio. Una embarcación pidiendo auxilio, es decir, en situación de peligro. 12 / 30 Si un buque de noche nos muestra dos luces rojas todo horizonte en la misma vertical junto con las luces de costado y la luz alcance, nos indica: Que es un buque de maniobra restringida. Que es un buque a la deriva. Que es un buque sin gobierno. Que es un buque restringido por su calado. 13 / 30 La embarcación de práctico en servicio de noche lucirá: Luces de costado, luz de tope, luz de alcance y una luz blanca todo horizonte sobre una roja todo horizonte. Luces de costado, luz de tope, luz de alcance y una luz roja todo horizonte sobre una blanca todo horizonte. Luces de costado, luz de alcance y una luz blanca todo horizonte sobre una roja todo horizonte. Luces de costado, luz de alcance y una luz roja todo horizonte sobre una blanca todo horizonte. 14 / 30 Una embarcación a motor de menos de 7 metros de eslora y velocidad mayor de 7 nudos debe mostrar de noche como mínimo: Luces de costado y una luz blanca todo horizonte. Una luz de tope. Una linterna. Una luz blanca todo horizonte. 15 / 30 Dos buques que navegan de vuelta encontrada, ¿qué maniobra deben realizar? Caerán ambos buques a estribor, pasando roja con roja. Si están de vuelta encontrad no tienen riesgo de colisión, por eso cada buque ha de seguir con su rumbo. Caerá un buque a estribor y otro buque a babor, para así alejarse uno del otro. Maniobrará el que se encuentre al otro buque por su estribor. 16 / 30 Los buques fondeados de eslora mayor de 50 m. eshibirán de noche: Una bola negra en la parte de proa en el lugar más visible. Una luz blanca todo horizonte en la pra y otra luz blanca todo horizonte en la popa, la cual ha de colocarse a una altura superior que la de proa. xUna luz blanca todo horizonte en la pra y otra luz blanca todo horizonte en la popa, la cual ha de colocarse a una altura inferior que la de proa. Una luz blanca todo horizonte en proa. 17 / 30 ¿Cómo debemos hacer una maniobra para evitar el abordaje? Con la mayor velocidad posible. Con todo el timón a estribor y dando atrás, para ir reduciendo velocidad. Con pequeños cambios de rumbo, que apenas se aprecie la variación. Con cambios de velocidad y/o rumbo apreciables, y con la debida antelación. 18 / 30 Un buque de vela, en navegación, se mantendrá apartado de la derrota de: Un buque mercante que transporte mercancía peligrosa. Un velero navegando a motor. Un buque militar. Un buque con capacidad de maniobra restringida. 19 / 30 Cuando se tiene a otro barco a la vista y se escucha una pitada corta indica que: Está dando atrás. Está solicitando ayuda. Va a caer a estribor. Va a caer a babor. 20 / 30 Si de día se observa un buque con una marca formada por dos triángulos opuestos por los vértices, se trata de un: Buque varado. Buque fondeado. Buque sin gobierno. Buque dedicado a la pesca. 21 / 30 Entre barcos a la vista, las señales acústicas de advertencia, en un canal y en un recodo. Caigo a babor: tres pitadas cortas. Caigo a babor: dos pitadas cortas. Caigo a babor: una pitada corta. Caigo a babor: una pitada corta y una larga. 22 / 30 Un buque de vela alcanza a un buque de propulsión mecánica con riesgo de abordaje. ¿cuál de ellos deberá maniobrar? El de propulsión mecánica por ser a motor. El de vela por alcanzar a otro. El que esté por barlovento. El de menor eslora, según la Regla 18. 23 / 30 Buques de propulsión mecánica en navegación. Qué luces llevará un buque menor de 50 m. de eslora en navegación. 1 tope a proa, 1 tope a popa más alto que el de proa, luces de costado verde y roja y 1 luz de alcance a popa. 1 tope a proa, luces de costado verde y roja y 1 luz de alcance todo horizonte a popa. 1 tope a proa, luces de costado verde y roja y 1 luz de alcance de color amarillo a popa. 1 tope a proa, luces de costado verde y roja y 1 luz de alcance a popa. 24 / 30 Buques que se encuentran a la vista uno de otro. El buque que alcanza, de noche, verá: La luz de alcance del otro buque. La luz de alcance y a veces las luces de costado del otro buque. La luz de alcance y a veces las luces de costado y de tope del otro buque. Las luces de alcance, costado y tope del otro buque. 25 / 30 Las luces significativas de un buque de pesca de arrastre, son: Dos luces todo horizonte en línea vertical verde la superior y blanca la inferior. Dos luces todo horizonte en línea vertical roja la superior y blanca la inferior. Dos luces todo horizonte en línea vertical roja la superior y verde la inferior. Dos luces todo horizonte en línea vertical verde la superior y roja la inferior. 26 / 30 Un buque de vela, navegando a vela, se mantendrá apartado de la derrota de un: Barco de pesca pescando. Barco con capacidad de maniobra restringida. Buque restringido por su calado. Todas las respuestas son correctas. 27 / 30 Una embarcación de vela de menos de veinte metros de eslora llevará: Una luz blanca todo horizonte. Luz blanca todo horizonte, luces de costado y luz de alcance. Luces de costado y luz de alcance. Linterna o farol de uso inmediato. 28 / 30 Los buques restringidos por su calado exhibirán: Dos luces rojas en línea vertical todo horizonte. Tres luces rojas en línea vertical todo horizonte. Luz amarilla centelleante todo horizonte. Luces de tope y luz roja más alta que las de tope. 29 / 30 Entre dos buques que se encuentran a la vista uno del otro y en situación de cruce: El buque que tenga al otro por su costado de babor, no tiene preferencia de paso, por lo tanto, se mantendrá apartado de la derrota del otro y, si las circunstancias lo permiten, evitará cortarle la proa. El buque que tenga al otro por su costado de estribor mantendrá rumbo y velocidad, se mantendrá ojo avizor. El buque que tenga al otro por su costado de estribor se mantendrá apartado de la derrota del otro y, si las circunstancias lo permiten, evitará cortarle la proa. El buque que tenga al otro por su costado de babor parará el motor por precaución. 30 / 30 Al estar dos barcos a la vista uno del otro, tres pitadas cortas significan: Pretendo alcanzarle por su banda de babor. Estoy de acuerdo con su maniobra. No entiendo su maniobra. Estoy dando atrás. Tu puntación es La puntuación media es 73% LinkedIn Facebook VKontakte 0% Reinicia el cuestionario 28 Creado en marzo 24, 2023 Por admin RIPA 2023 1 / 30 Entre barcos a la vista, la señal acústica de advertencia, en un canal o en un recodo para indicar que caigo a babor es de: Tres pitadas cortas. Dos pitadas cortas. Una pitada corta. Una pitada corta y una larga. 2 / 30 Un buque de vela alcanza a un buque de propulsión mecánica con riesgo de abordaje. ¿Cuál de ellos deberá maniobrar? El de propulsión mecánica por ser a motor. El de vela por alcanzar a otro. El que esté por barlovento. El de menor eslora, según la Regla 18. 3 / 30 Buques de propulsión mecánica en navegación. ¿Qué luces llevará un buque menor de 50m. de eslora en navegación? 1 tope a proa, 1 tope a popa más alto que el de proa, luces de costado verde y roja y 1 luz de alcance a popa. 1 tope a proa, luces de costado verde y roja y 1 luz de alcance todo horizonte a popa. 1 tope a proa, luces de costado verde y roja y 1 luz de alcance de color amarillo a popa. 1 tope a proa, luces costado verde y roja y 1 luz de alcance a popa. 4 / 30 Buques que se encuentran a la vista uno de otro. El buque que alcanza verá de noche: La luz de alcance del otro buque. La luz de alcance y a veces las luces de costado del otro buque. La luz de alcance y a veces las luces de costado y de tope del otro buque. Las luces de alcance, costado y tope del otro buque. 5 / 30 Las luces significativas de un buque de pesca de arrastre, son: Dos luces todo horizonte en línea vertical verde la superior y blanca la inferior. Dos luces todo horizonte en línea vertical roja la superior y blanca la inferior. Dos luces todo horizonte en línea vertical roja la superior y verde la inferior. Dos luces todo horizonte en línea vertical verde la superior y roja la inferior. 6 / 30 Un buque de vela, navegando a vela, se mantendrá apartado de la derrota de un: Barco de pesca pescando. Barco con capacidad de maniobra restringida. Buque restringido por su calado. Todas las respuestas son correctas. 7 / 30 Una embarcación de vela de menos de veinte metros de eslora llevará: Una luz blanca todo horizonte. Luz blanca todo horizonte, luces de costado y luz de alcance. Luces de costado y luz de alcance. Linterna o farol de uso inmediato. 8 / 30 Los buques restringidos por su calado exhibirán: Dos luces rojas en línea vertical todo horizonte. Tres luces rojas en línea vertical todo horizonte. Luz amarilla centelleante todo horizonte. Luces de tope y luz roja más alta que las de tope. 9 / 30 Dos buque que se encuentran a la vista uno del otro y en situación de cruce: El buque que tenga al otro por su costado de babor, no tiene preferencia de paso, por lo tanto, se mantendrá apartado de la derrota del otro y, si las circunstancias lo permiten, evitará cortarle la proa. El buque que tenga al otro por su costado de estribor mantendrá rumbo y velocidad, se mantendrá ojo avizor. El buque que tenga al otro por su costado de estribor se mantendrá apartado de la derrota del otro y, si las circunstancias lo permiten, evitará cortarle la proa. El buque que tenga al otro por su costado de babor parará el motor por precaución. 10 / 30 Al estar dos barcos a la vista uno de otro, tres pitadas cortas significan: Pretendo alcanzarle por su banda de babor. Estoy de acuerdo con su maniobra. No entiendo su maniobra. Estoy dando atrás. 11 / 30 Todo buque que alcance a otro: Se mantendrá apartado de la derrota del buque alcanzado. Deberá reducir máquina. Deberá alterar su rumbo a estribor. Mantendrá su rumbo y velocidad. 12 / 30 Se entiende que los buques están a la vista unos de otros únicamente cuando: Uno pueda ser observado visualmente desde el otro. Uno pueda ser observado visualmente en la pantalla de radar. Uno pueda ser observado visualmente a menos de cinco millas. Uno pueda ser observado visualmente a más de cinco millas. 13 / 30 Los buques que utilicen un dispositivo de separación de tráfico deberán: Navegar en la vía de circulación apropiada, siguiendo la dirección general de la corriente del tráfico indicada para dicha vía. Mantener su rumbo en la línea de separación o de la zona de separación del tráfico. Cruzar las vías siempre con el menor ángulo posible en relación con la dirección general de la corriente del tráfico. Los buques dedicados a la pesca podrán faenar en una vía de circulación. 14 / 30 Dos buques de propulsión mecánica navegan en una situación de cruce con riesgo de abordaje. El Buque 1 navega con rumbo Este y el Buque 2 navega con rumbo Norte. ¿Cuál de los dos está obligado a maniobrar? Los dos cayendo a estribor. El Buque 1 cambiará el rumbo a estribor. El Buque 2 cambiará el rumbo a babor. El Buque 1 mantendrá el rumbo porque el Buque 2 debe maniobrar. 15 / 30 Avistamos una luz con densa humareda de color naranja. ¿Qué indica? Peligro. Prohibición. Incendio a bordo. Peligro y necesidad de auxilio. 16 / 30 Divisamos unas luces y entre ellas una luz amarilla centelleante todo horizonte. Es: Un buque remolcador. Un aerodeslizador. Un motovelero. Una embarcación de práctico. 17 / 30 Vemos de día un buque que muestra un cilindro negro. Se trata de: Un buque restringido por su calado. Un buque sin gobierno pero sin arrancada. Un buque con capacidad de maniobra restringida. Un buque dedicado a la pesca con artes de cerco. 18 / 30 Un buque sin gobierno con arrancada mostrará de noche: Dos luces rojas todo horizonte en línea vertical, luz de tope, luces de costado y luz de alcance. Luces roja, blanca y roja en vertical todo horizonte. Una luz roja todo horizonte, luz de tope, luces de costado y luz de alcance. Dos luces rojas todo horizonte en línea vertical, luces de costado y una luz de alcance. 19 / 30 En visibilidad reducida, un buque con su capacidad de maniobre restringida que opera fondeado emitirá: Un repique de campana cada minuto. Un repique de campana cada dos minutos. Una pitada larga seguida de dos cortas. Una pitada larga seguida de tres cortas. 20 / 30 Una embarcación de 9 metros de eslora con una velocidad de 9 nudos mostrará de noche: Luces de costado, luz de alcance y dos luces de tope. Luces de costado y luz blanca todo horizonte. Luces de costado y una luz de tope. Luz de alcance y luz blanca todo horizonte. 21 / 30 Dispositivos de separación de tráfico: Los buques de eslora inferior a 20 m., los veleros y los pesqueros podrán utilizar la zona de navegación costera. Los buques de eslora inferior a 25 m., los veleros y los pesqueros podrán utilizar la zona de navegación costera. Los buques de eslora inferior a 30 m., los veleros y los pesqueros podrán utilizar la zona de navegación costera. Los buques de eslora inferior a 35 m., los veleros y los pesqueros podrán utilizar la zona de navegación costera. 22 / 30 Un buque de vela alcanza a un buque de propulsión mecánica con riesgo de abordaje. ¿Cuál de ellos deberá maniobrar? El de propulsión mecánica por ser a motor. El que esté por barlovento. El de vela por alcanzar al otro. El de menor eslora, según la Regla 18. 23 / 30 Buques de propulsión mecánica en navegación. Que luces llevará un buque menor de 50 metros de eslora en navegación: 1 tope a proa, 1 tope a popa más alto que el de proa, luces de costado verde y roja y 1 luz de alcance a popa. 1 tope a proa, luces de costado verde y roja y 1 luz de alcance todo horizonte a popa. 1 tope a proa, luces de costado verde y roja y 1 luz de alcance de color amarillo a popa. 1 tope a proa, luces de costado verde y roja y 1 luz de alcance a popa. 24 / 30 Cuándo se considera que hay riesgo de abordaje: Cuando la demora y la distancia no varían, Cuando la demora no varía y la distancia disminuye. Cuando nos viene un barco por babor. Cuando la distancia y la demora van disminuyendo, 25 / 30 Las luces significativas de un buque de pesca de arrastre son: Dos luces todo horizonte en línea vertical verde la superior y blanca la inferior. Dos luces todo horizonte en línea vertical roja la superior y blanca la inferior. Dos luces todo horizonte en línea vertical roja la superior y verde la inferior. Dos luces todo horizonte en línea vertical verde la superior y roja la inferior. 26 / 30 Un buque de vela, navegando a vela, se mantendrá apartado de la derrota de: Un barco de pesca pescando. Un barco con capacidad de maniobra restringida. Un buque restringido por su calado. Todas las respuestas son correctas. 27 / 30 Una embarcación de vela de menos de veinte metros de eslora llevará: Una luz blanca todo horizonte. Luz blanca todo horizonte, luces de costado y luz de alcance. Luces de costado y luz de alcance. Linterna o farol de uso inmediato. 28 / 30 Los buques restringidos por su calado exhibirán: Dos luces rojas en línea vertical todo horizonte. Tres luces rojas en línea vertical todo horizonte. Luz amarilla centelleante todo horizonte. Luces de tope y luz roja más alta que las de tope. 29 / 30 Entre dos buques que se encuentran a la vista uno del otro y en situación de cruce: El buque que tenga al otro por su costado de babor no tiene preferencia de paso, por lo tanto, se mantendrá apartado de la derrota del otro y, si las circunstancias lo permiten, evitará cortarle la proa. El buque que tenga al oto por su costado de estribor mantendrá rumbo y velocidad, se mantendrá ojo avizor. El buque que tenga al otro por su costado de estribor se mantendrá apartado de la derrota del otro y, si las circunstancias lo permiten, evitará cortarle la proa. El buque que tenga al otro por su costado de babor parará el motor por precaución. 30 / 30 Al estar dos barcos a la vista uno de otro, tres pitadas cortas significan: Pretendo alcanzarle por su banda de babor. Estoy de acuerdo con su maniobra. No entiendo su maniobra. Estoy dando atrás. Tu puntación es La puntuación media es 80% LinkedIn Facebook VKontakte 0% Reinicia el cuestionario 17 Creado en octubre 02, 2022 Por admin RIPA 2022 1 / 30 ¿Qué buques deben llevar un cono con el vértice hacia abajo? Buques de vela navegando a motor. Buques dedicados a la pesca. Buque sin gobierno. Buques con capacidad de maniobra restringida. 2 / 30 Navegando avistamos tres luces en vertical, rojo, blanca y roja, más una luz verde y una luz blanca más proa. ¿Se trata de? Un remolcador. Un buque de pesca no arrastrero. Un buque sin gobierno. Un buque con maniobra restringida. 3 / 30 ¿Cómo es la luz de remolque? Una luz amarilla a popa que cubre un arco de 225º. Una luz blanca a popa que cubre un arco de 135º. Una luz naranja a popa que cubre un arco de 125º. Una luz amarilla a popa que cubre un arco de 135º. 4 / 30 Es de día y navegamos con visibilidad reducida. ¿Debemos llevar las luces de navegación encendidas? No, solo las de cubierta. No. Sí, junto a las de cubierta. Sí. 5 / 30 Si dos buques de propulsión mecánica se encuentran en situación de vuelta encontrada. ¿cuál de ellos maniobrará? Uno de ellos cayendo a babor. Ambos cayendo a estribor. Ambos cayendo a babor. Uno de ellos cayendo a estribor. 6 / 30 Todo buque que alcance a otro …: maniobrará él y el alcanzado. reducirá máquina. se mantendrá apartado de la derrota del buque alcanzado. emitirá señales fónicas reglamentarias. 7 / 30 Si la demora de un buque que se aproxima no varía en forma apreciable …: no existe riesgo de colisión. siempre tendremos que gobernar parando máquina. existe riesgo de colisión. no habrá que gobernarlo. 8 / 30 Para determinar la velocidad de seguridad se tendrá en cuenta, entre otros factores, …: la situación de estima. el asiento del buque. el resplandor del sol. el estado de visibilidad. 9 / 30 Se entiende que los buques están uno a la vista de otro únicamente cuando …: se distinga apenas una silueta a través de la niebla. uno pueda ser detectado en la pantalla RADAR. se oigan sus señales fónicas. uno pueda ser observado visualmente desde el otro. 10 / 30 “Buque restringido por su calado” se refiere a un buque de propulsión mecánica que …: es un buque de maniobra restringida. por razón de su calado respecto a la profundidad del agua navegable tiene capacidad limitada de apartarse de la derrota que está siguiendo. es un buque oceanográfico. es un buque que maniobra mal debido a su calado. 11 / 30 Un buque de pesca NO de arrastre, ¿qué luces tendrá que llevar si va con arrancada? Verde todo horizonte sobre blanca todo horizonte, luces de costado verde y roja y luz de alcance. Dos rojas todo horizonte sobre blanca todo horizonte, luces de costado verde y roja y luz de alcance. Roja todo horizonte sobre blanca todo horizonte, luces de costado verde y roja y luz de alcance. Roja todo horizonte sobre blanca todo horizonte, luces de costado verde y roja, luz de alcance y luces de buque sin gobierno. 12 / 30 ¿Qué señal acústica de advertencia se debe realizar cuando varios buques estén a la vista unos de otros en un canal angosto y si se pretende caer a babor? Tres pitadas cortas. Dos pitadas cortas. Una pitada corta. Una pitada corta y una larga. 13 / 30 ¿Qué luces llevará un buque menor de 50 m. de eslora? 1 luz de tope a proa, 1 luz de tope a popa más alto que el de proa, luces de costado verde y roja y 1 luz de alcance a popa. 1 luz de tope a proa, luces de costado verde y roja y 1 luz de alcance todo horizonte a popa. 1 luz de tope a proa, luces de costado verde y roja y 1 luz de alcance de color amarillo a popa. 1 luz de tope a proa, luces de costado verde y roja y 1 luz de alcance a popa. 14 / 30 De noche, si se está alcanzando otro barco, ¿qué se obsevará? Solamente se verá su luz de alcance. Se verá su luz de alcance y a veces las luces de costado. Se verá su luz de alcance y a veces las luces de costado y de tope. Se verán sus luces de alcance, costado y tope. 15 / 30 Cuando dos barcos de vela, reciban el viento por bandas contrarias, ¿cómo se debe actuar? El barco que reciba el viento por babor se mantendrá apartado de la derrota del otro. El barco que reciba el viento por estribor se mantendrá apartado de la derrota del otro. El barco que esté por barlovento se mantendrá apartado de la derrota del otro. El barco que reciba el viento por estribor tendrá que aminorar la velocidad. 16 / 30 En cualquier condición de visibilidad, en un dispositivo de separación de tráfico ¿qué embarcaciones podrán utilizar la zona de navegación costera? Los buques de eslora inferior a 35 m., los veleros y los pesqueros. Los buques de eslora inferior a 30 m., los veleros y los pesqueros. Los buques de eslora inferior a 25 m., los veleros y los pesqueros. Los buques de eslora inferior a 20 m., los veleros y los pesqueros. 17 / 30 En cualquier condición de visibilidad, ¿qué maniobra se realizará para evitar el abordaje? La maniobra de cambiar solo el rumbo NO podrá ser la más eficaz. La maniobra de cambiar solo el rumbo puede ser la más eficaz. Es conveniente que los cambios de rumbo y/o velocidad sean pequeños. NO se suprimirá toda la arrancada parando o dando marcha atrás. 18 / 30 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre buque dedicado a la pesca es cierta?: Si no está pescando se considerará buque de propulsión mecánica. Se consideran buques pesqueros los que pesquen con curricán pero que no restrinja su maniobrabilidad. Aunque no esté pescando siempre será buque dedicado a la pesca. Buque que por circunstancias excepcionales es incapaz de maniobrar. 19 / 30 ¿Cómo se actuará en caso de que dos embarcaciones se encuentren en situación de cruce? El buque que tenga al otro por su costado de babor, no tiene preferencia de paso, por lo tanto, se mantendrá apartado de la derrota del otro y, si las circunstancias lo permiten, evitará cortarle la proa. El buque que tenga al otro por su costado de estribor mantendrá rumbo y velocidad, y se mantendrá ojo avizor. El buque que tenga al otro por su costado de estribor se mantendrá apartado de la derrota del otro y, si las circunstancias lo permiten, evitará cortarle la proa. Se parará el motor, por precaución. 20 / 30 En cualquier condición de visibilidad, ¿cuándo se considera que hay riesgo de abordaje? Cuando nos viene un barco por babor. Cuando la distancia y la demora van disminuyendo. Cuando la demora y la distancia no varían. Cuando la demora no varía y la distancia disminuye. 21 / 30 Cuando dos embarcaciones estén a la vista uno de otro, qué señal acústica se deberá realizar para advertir que se está dando atrás: Tres pitadas cortas. Dos pitadas cortas. Una pitada corta. Una pitada larga. 22 / 30 Indique qué luces deberá llevar un buque de pesca de arrastre: Dos rojas todo horizonte sobre blanca todo horizonte, luces de costado verde y roja y luz de alcance. Roja todo horizonte sobre blanca todo horizonte, luces de costado verde y roja, luz de alcance. Roja todo horizonte sobre blanca todo horizonte, luces de costado verde y roja, luz de alcance y luces de buque sin gobierno. Verde todo horizonte sobre blanca todo horizonte, luces de costado verde y roja, y luz de alcance. 23 / 30 Indique qué luces deberá llevar un buque de propulsión mecánica de eslora superior a 50 m.: Una luz de tope a proa, luces de costado verde y roja, y una luz de alcance todohorizonte a popa. Una luz de tope a proa, una luz de tope a popa más alto que el de proa, luces de costado verde y roja, y una luz de alcance a popa. Una luz de tope a proa, luces de costado verde y roja, y una luz de alcance de color amarillo a popa. Una luz de tope a proa, luces de costado verde y roja y una luz de alcance a popa. 24 / 30 De noche, un buque que alcanza observará: Solamente la luz de alcance. La luz de alcance y a veces las luces de costado. La luz de alcance y a veces las luces de costado y de tope. Las luces de alcance, costado y tope. 25 / 30 Cuando dos embarcaciones de vela que se encuentren a la vista y reciban el viento por bandas contrarias: El barco que esté por barlovento se mantendrá apartado de la derrota del otro. El barco que reciba el viento por estribor tendrá que aminorar la velocidad. El velero que reciba el viento por babor se mantendrá apartado de la derrota del otro. El velero que reciba el viento por estribor se mantendrá apartado de la derrota del otro. 26 / 30 En cualquier condición de visibilidad, en un dispositivo de separación de tráfico ¿quién podrá utilizar la zona de navegación costera? Las embarcaciones de eslora inferior a 35 metros, los veleros y los pesqueros. Los pesqueros de eslora inferior a 30 metros. Los veleros de eslora inferior a 25 metros. Las embarcaciones de eslora inferior a 20 metros. 27 / 30 En cualquier condición de visibilidad las maniobras para evitar el abordaje se realizarán siguiendo las siguientes afirmaciones: Cuando dos buques de propulsión mecánica naveguen de vuelta encontrada a rumbos opuestos o casi opuestos, con riesgo de abordaje, cada uno de ellos caerá a babor de forma que pase por la banda de estribor del otro. Los cambios de rumbo y/o velocidad se harán con antelación y de forma clara. Se realizarán pequeños cambios de rumbo para desviarse lo menos posible de la ruta. Todo buque alcanzado tiene la obligación de mantenerse aparatado de la derrota del buque que alcanza. 28 / 30 El reglamento considera un buque dedicado a la pesca: Si no está pescando se considerará buque de propulsión mecánica. Embarcación que pesque con curricán siempre que el arte no restrinja su maniobrabilidad. Embarcación que se dirije a la zona de pesca con los aparejos a bordo. Embarcación que por circunstancias excepcionales es incapaz de maniobrar según el reglamento. 29 / 30 Cuando dos embarciones se encuentren a la vista uno de otro, en una situación de cruce: La embarcación que tenga al otro por su costado de babor se mantendrá apartado de la derrota del otro y, si las circunstancias lo permiten, evitará cortarle la proa. La embarcación que tenga al otro por su costado de estribor se mantendrá apartado de la derrota del otro y, si las circunstancias lo permiten, evitará cortarle la proa. La embarcación que tenga al otro por su costado de estribor mantendrá rumbo y velocidad, se mantendrá ojo avizor. Se parará el motor, por precaución. 30 / 30 En cualquier condición de visibilidad, ¿cuándo se considera que hay riesgo de abordaje? Cuando nos viene un barco por babor. Cuando la distancia y la demora van disminuyendo. Cuando la demora y la distancia no varían. Cuando la demora no varía y la distancia disminuye. Tu puntación es La puntuación media es 89% LinkedIn Facebook VKontakte 0% Reinicia el cuestionario 6 Creado en noviembre 22, 2022 Por admin RIPA 2021 1 / 8 Descripción de los efectos producidos al cobrar el esprín de proa estando el barco atracado de costado al muelle: Separar la popa del atraque y mover el barco hacia delante. Separar la proa del atraque mover el barco hacia atrás. Acercar la proa al atraque y mover el barco hacia atrás. Acercar la popa al atraque y mover el barco hacia delante. 2 / 8 Una embarcación con arrancada avante, timón a la vía y con hélice levógira. Si da máquina atrás, su popa caerá: Al principio a babor y luego a estribor. Al principio a estribor y luego a babor. A estribor. A babor. 3 / 8 Un buque con hélice dextrógira va con arrancada avante. ¿Qué hace la proa si se da máquina atrás con el timón a babor? Cae a babor. Cae a estribor. En los primeros momentos cae a estribor y cuando pierde la arrancada, cae a babor. En los primeros momentos cae a babor y cuando pierde la arrancada, cae a estribor. 4 / 8 El efecto de la corriente de expulsión en una hélice levógira, en una embarcación parada con el timón a la vía y que da máquina atrás, es …: Al principio la popa caerá a estribor para luego caer a babor. La popa no caerá a ninguna banda. Hacer caer la popa a babor. Hacer caer la popa a estribor. 5 / 8 La maniobra que consiste en pasar el chicote de un cabo por el grillete de una boya para hacerla firme en nuestra embarcación se denomina: Amarrar por seno. Adujar. Dar vuelta. Trincar 6 / 8 En una embarcación de hélice dextrógira que va con arrancada avante, se mete máquina atrás y timón a estribor: La proa cae lentamente a babor. La proa cae rápidamente a babor. La popa cae lentamente a babor. (rápidamente) La popa cae rápidamente a estribor. 7 / 8 Descripción de los efectos producidos al cobrar un largo de proa estando el barco atracado de costado al muelle. Separar la popa del atraque y mover el barco hacia atrás. Separar la proa del atraque y mover el barco hacia atrás. Acercar la proa al atraque y mover el barco hacia delante. Acercar la popa al atraque y mover el barco hacia delante. 8 / 8 Un buque con hélice dextrógira va con arrancada avante. ¿Qué hace la proa si se da máquina atrás con el timón a babor? Cae a babor. Cae a estribor. En los primeros momentos cae a babor y cuando pierde la arrancada, cae a estribor. En los primeros momentos cae a estribor y cuando pierde la arrancada, cae a babor. Tu puntación es La puntuación media es 39% LinkedIn Facebook VKontakte 0% Reinicia el cuestionario 10 Creado en octubre 24, 2022 Por admin RIPA 2020 1 / 20 La señal que indica peligro y necesidad de ayuda es: Una señal detonante repetida a intervalos de un minuto. Una bengala con luz roja. Movimientos lentos y repetidos subiendo y bajando los brazos extendidos hacia los lados. Todas las respuestas son correctas. 2 / 20 Cuando se tiene a otro barco a la vista y se escuchan tres pitadas cortas, indica que: Va a caer a babor. Va a caer a estribor. Está dando atrás. Solicita comunicación por el canal 16 VHF. 3 / 20 Si se observa una luz amarilla centelleante: Se trata de un hidroavión. Es una embarcación remolcando a otra. Es un barco de arrastre largando las redes. Es un aerodeslizador o un submarino. 4 / 20 Una embarcación a motor de menos de siete metros de eslora y velocidad mayor de siete nudos debe mostrar de noche: Una luz blanca todo horizonte. Luz de tope, luces de costado y luz de alcance. Luces de costado y luz de alcance. Una luz de tope. 5 / 20 Si de día se observa un buque con dos bolas negras en línea vertical, se trata de: Un buque sin gobierno. Un barco pesquero. Un buque cablero. Una embarcación de práctico. 6 / 20 Un buque de vela alcanza a otro buque de propulsión mecánica con riesgo de abordaje. ¿Cuál de ellos deberá maniobrar? El de propulsión mecánica. El que esté por barlovento. El de vela por alcanzar al otro. El de menor eslora. 7 / 20 Una embarcación de recreo a motor en navegación observa un remolcador por el costado de estribor a rumbo de colisión: El remolcador es quien debe maniobrar. La embarcación de recreo se mantendrá apartada de la derrota del remolcador. La embarcación de recreo le hará señales para que se aparte de su derrota. La embarcación de recreo le llamará por el canal 16 de VHF. 8 / 20 Un buque de vela en navegación se mantendrá apartado de la derrota de un buque: Dedicado a la pesca. De propulsión mecánica a gran velocidad. Con capacidad de maniobra restringida. Las respuestas A y C son correctas. 9 / 20 La expresión “en navegación” se aplica a los buques: Que no están ni fondeados, ni amarrados a tierra, ni varados. Que se encuentran en aguas libres. Con el motor en marcha. Con el motor arrancado y las velas desplegadas. 10 / 20 Se denomina buque sin gobierno a: Buque que está sin capitán o patrón. Buque que por circunstancias excepcionales es incapaz de maniobrar según lo establecico en el RIPA. Buque que por la naturaleza de su trabajo no puede maniobrar según lo establecido en el RIPA. Buque que por su construcción no tiene capacidad de maniobra según lo establecido en el RIPA. 11 / 20 Ordene por privilegio de maniobra a los siguientes buques: pesquero, sin gobierno, restringido de maniobra, velero, petrolero, buque de guerra alcanzado. Sin gobierno; restringido de maniobra; velero; petrolero; buque de guerra alcanzado; pesquero. Restringido de maniobra; sin gobierno; velero; petrolero; buque de guerra alcanzado; pesquero. Buque de guerra alcanzado; sin gobierno; restringido de maniobra; pesquero; velero; petrolero. Sin gobierno; restringido de maniobra; pesquero; velero; petrolero; buque de guerra alcanzado. 12 / 20 En un dispositivo de separación de tráfico: Desaparece la situación de vuelta encontrada. Se aplica la Regla 10 y no exime a ningún buque de las obligaciones contraídas en virtudo de otras reglas. Desaparece la situación de cruce. Ningún buque podrá cruzar las vías de circulación. 13 / 20 Cuál es la señal de conformidad que debe emitir un buque que permite ser adelantado en un canal estrecho. Una pitada larga, una corta, una larga y una corta. Una pitada corta, una larga, una corta y una larga. Dos pitadas largas y una corta. Dos pitadas largas y dos cortas. 14 / 20 Qué clase de buques no deben estorbar a los buques que solo puedan navegar con seguridad dentro de un paso o canal angosto: Los buques con eslora menor de 15 m. Los buques con eslora menor de 20 m. Los buques con eslora menor de 25 m. Los buques con eslora menor de 30 m. 15 / 20 Qué clase de buques no deben estorbar a los buques que solo puedan navegar con seguridad dentro de un paso o canal angosto: Ninguna de las otras respuestas es la correcta. Buque sin gobierno. Buque parado. Buque en navegación. 16 / 20 Si necesitas más tiempo para estudiar la situación de la maniobra a realizar para evitar el abordaje, qué debes hacer: Reducir la velocidad o suprimir la situación de la maniobra a realizar para evitar el abordaje. Esperar a que la situación por sí sola mejore. Esperar a que el otro barco solucione la situación. Preparar un café para la espera. 17 / 20 Nos encontramos a bordo de un buque y hemos hecho uso de todos los medios de que disponemos a bordo y tenemos duda de si existe riesgo de abordaje. Seguiremos avante como si el riesgo no existiese. Caeremos a babor sin pensarlo dos veces, para evitar el riesgo. En caso de abrigarse alguna duda, se considera que el riesgo existe. Aumentaremos la velocidad para restar abatimiento. 18 / 20 ¿Cuál de los siguiente factores NO determina la velocidad de seguridad? La disposición de los dispositivos de salvamento. El estado de visibilidad. La existencia de resplandor que afecta a la visión. La maniobrabilidad del buque. 19 / 20 ¿Cuál de las siguientes secciones no pertenece a la parte B, reglas de rumbo y gobierno, del Reglamento? Sección I. Conducta de los buques en cualquier condición de visibilidad. Sección III. Conducta de los buques en condiciones de visibilidad reducida. Sección II. Conducta de los buques cuando se encuentran a la vista uno de otro. ección IV. Conducta de los buques con visibilidad total. 20 / 20 Un buque mercante parado esperando la marea para poder entrar en puerto: Tiene justificación para poner la señal de “buque esperando a práctico”. Tiene justificación para poner las señales de “buque sin gobierno”. Tiene justificación para poner la señal de “buque con capacidad de maniobra restringida”. Tiene que esperar la marea y la orden de entrada. Tu puntación es La puntuación media es 82% LinkedIn Facebook VKontakte 0% Reinicia el cuestionario 6 Creado en noviembre 21, 2022 Por admin RIPA 2019 1 / 40 Las luces significativas de un buque de pesca de arrastre, son: Dos luces todo horizonte en línea vertical, verde la superior y blanca la inferior. Dos luces todo horizonte en línea vertical, roja la superior y blanca la inferior. Dos luces todo horizonte en línea vertical, roja la superior y verde la inferior. Dos luces todo horizonte en línea vertical, verde la superior y roja la inferior. 2 / 40 Un buque de vela, navegando a vela, se mantendrá apartado de la derrota de un: Barco de pesca pescando. Barco con capacidad de maniobra restringida. Buque restringido por su calado. Todas las respuestas son correctas. 3 / 40 En visibilidad reducida, un buque de propulsión mecánica con arrancada emitirá: Dos pitadas largas a intervalos que no excedan de dos minutos. Una pitada larga y una corta a intervalos que no excedan de dos minutos. Una señal de campana o gong cada minuto. Una pitada larga a intervalos que no excedan de dos minutos. 4 / 40 Una embarcación de recreo navegando a motor observa un buque mercante por la proa a rumbo de colisión. ¿Qué debe hacer la embarcación de recreo? Caerá a estribor. Caerá a babor. Deberá mantener rumbo y velocidad. Esperará a ver cómo maniobra el mercante para actuar. 5 / 40 Un buque de vela alcanza a un buque de propulsión mecánica con riesgo de abordaj. ¿Cuál de ellos deberá maniobrar? El de propulsión mecánica por ser a motor. El de vela por alcanzar al otro. El que esté a barlovento. El de menor eslora, según la Regla 18. 6 / 40 Una embarcación de vela de menos de 20 m. de eslora, llevará: Una luz blanca todo horizonte. Luz blanca todo horizonte, luces de costado y luz de alcance. Linterna o farol de uso inmediato. Luces de costado y luz de alcance. 7 / 40 Los buques restringidos por su calado exhibirán: Dos luces rojas en línea vertical todo horizonte. Tres luces rojas en línea vertical todo horizonte. Luz amarilla centelleante todo horizonte. Luces de tope y luz roja más alta que las de tope. 8 / 40 Cuando dos buques de propulsión mecánica se crucen con riesgo de abordaje: Caerán siempre los dos a estribor. Caerán siempre los dos a babor. Tiene preferencia el que ve al otro por babor. Tiene preferencia el que ve al otro por estribor. 9 / 40 Una embarcación en navegación, observa de noche otra embarcación con una luz blanca en la proa y otra luz blanca a una altura inferior que la citada anteriormente en la popa. Se trata de: Un remolcador. Una embarcación fondeada. Una embarcación mayor de 50 m. en navegación. Una embarcación menor de 50 m. en navegación. 10 / 40 Al estar dos barcos a la vista uno de otro, tres pitadas cortas significan: Pretendo alcanzarle por su banda de babor. Estoy de acuerdo con su maniobra. No entiendo su maniobra. Estoy dando atrás. 11 / 40 Navegamos por un canal estrecho o paso angosto y un buque mercante que está a la vista emite 5 pitadas cortas y rápidas. ¿Cuál es su significado? Avisa que debemos caer a babor. Avisa que ha caído un hombre al agua. Avisa que pretende adelantar por estribor. Avisa que tiene dudas sobre las intenciones de otro buque. 12 / 40 ¿De qué color es la luz de alcance? Roja. Blanca. Amarilla. Verde. 13 / 40 ¿Hasta qué marcación puede verse la luz de tope? 12º a popa del través. 20º a popa del través 65º a popa del través. 22,5º a popa del través. 14 / 40 ¿Cómo deberá maniobrarse en caso de haber una situación de vuelta encontrada entre dos buques de motor? Cayendo a babor el buque que reciba el viento por babor. Cayendo a estribor el buque que está a barlovento. Cambiando la velocidad a la mínima de gobierno y virando a estribor. Cayendo los dos buques a estribor. 15 / 40 ¿Cuál de las siguientes señales está prohibido utilizarla salvo en el caso de tener que indicar un peligro o la necesidad de ayuda? La bandera “Alfa” Dos pitadas largas a intervalos que no excedan de los dos minutos. Un sonido continuo producido por cualquier aparato de señales de niebla. Tres destellos cortos con una duración de 1 segundo cada destello. 16 / 40 ¿De qué factores depende la velocidad de seguridad? De la velocidad máxima de la embarcación. De las condiciones y circunstancias del momento. De la proximidad a tierra. De las condiciones meteorológicas 17 / 40 Si de noche observamos un barco que muestra en línea vertical dos luces todo horizonte, la superior blanca y la inferior roja, se trata de: Buque que navega a vela y motor. Embarcación de práctico. Pesquero faenando, no de arrastre. Buque trabajando en operaciones submarinas. 18 / 40 ¿Qué deben hacer los buques de eslora inferior a 20 m. en los canales angostos respecto a los buques mayores que también navegan allí? Alcanzarlos por babor. No alcanzarlos nunca, excepto en casos de fuerza mayor. No estorbar su tránsito. Alcanzarlos por estribor. 19 / 40 Si estamos navegando a vela y motor, simultáneamente, y divisamos un buque mercante por la proa aproximándose en un rumbo contrario al nuestro, deberemos: Caer a babor. Caer a estribor. Debemos esperar para evaluar la situación y más tarde caer a la banda contraria a tierra. Al buque mercante le corresponde maniobrar. 20 / 40 En las navegaciones en ríos, las embarcaciones pequeñas (de menos de 20 m. de eslora: Las normas de navegación deben interpretarse como para buques de igual tamaño. Tienen los mismos derechos de navegación que los buques de mayor tamaño. No están establecidas diferencias de privilegio en función de su tamaño. Tienen que apartarse de los buques de mayor tamaño. 21 / 40 Las luces significativas de un buque de pesca, que no sea de pesca de arrastre, son: Dos luces todo horizonte en línea vertical, verde la superior y blanca la inferior. Dos luces todo horizonte en línea vertical, roja la superior y blanca la inferior. Dos luces todo horizonte en línea vertical, roja la superior y verde la inferior. Dos luces todo horizonte en línea vertical, verde la superior y roja la inferior. 22 / 40 Un buque de vela, en navegación, se mantendrá apartado de la derrota de un: Barco de pesca regresando a puerto con pescado. Barco con capacidad de maniobra restringida. Aerodeslizador. Todas las respuestas anteriores con correctas. 23 / 40 Cuando se tiene a otro barco a la vista y se escucha una pitada corta, indica que: Está dando atrás. Va a caer a babor. Va a caer a estribor. Solicita comunicación en el canal 16 VHF. 24 / 40 Una embarcación de recreo navegando a motor observa un buque mercante por el costado de babor a rumbo de colisión. ¿Qué debe hacer la embarcación de recreo? Caerá a estribor. Caerá a babor. Deberá mantener rumbo y velocidad. La embarcación caerá a estribor y el mercante a babor. 25 / 40 Un buque de vela alcanza a un buque de propulsión mecánica con riesgo de abordaje. ¿Cuál de ellos deberá maniobrar? El de propulsión mecánica por ser a motor. El de vela por alcanzar al otro. El que esté por barlovento. El de menor eslora, según la Regla 18. 26 / 40 Una embarcación de vela de menos de siete metros de eslora y velocidad menor de siete nudos debe mostrar de noche: Una luz blanca todo horizonte. Luz blanca todo horizonte, luces de costado y luz de alcance. Luces de costado y luz de tope. Linterna o farol de uso inmediato. 27 / 40 Los buques sin gobierno exhibirán: Dos luces rojas en línea vertical todo horizonte. Tres luces rojas en línea vertical todo horizonte. Luces de costado, luz de alcance y luz amarilla centelleante todo horizonte. Luces de tope y luz roja más alta que las de tope. 28 / 40 Cuando dos buques de propulsión mecánica se crucen con riesgo de abordaje: Caerán siempre los dos a estribor. Caerán siempre los dos a babor. Maniobrará el que tenga al otro por babor, apartándose de su derrota. Maniobrará el que tenga al otro por estribor, apartándose de su derrota. 29 / 40 Una embarcación en navegación observa de noche a otra embarcación con una luz blanca en la proa y otra luz blanca a una altura inferior que la citada anteriormente en la popa. Se trata de: Una embarcación varada. Una embarcación fondeada. Un remolcador. Un aerodeslizador (overcraft). 30 / 40 Al estar dos barcos a la vista uno de otro, cinco pitadas cortas significa: Pretendo alcanzarle por su banda de babor. Estoy de acuerdo con su maniobra. No entiendo su maniobra. Estoy dando atrás. 31 / 40 ¿Qué señal emitirá un buque para preguntar a otro la maniobra que va a realizar? Tres pitadas cortas. Dos pitadas cortas. Cinco pitadas cortas. Cuatro pitadas cortas. 32 / 40 Ante una maniobra, se deberá actuar siempre: Lo más tarde posible. Con bastante antelación. Avisando previamente de nuestro cambio. Cayendo a babor. 33 / 40 Si avistamos frente a nuestra situación un buque que muestra dos luces rojas todo horizonte en vertical, otra luz roja en babor y verde en estribor, se trata de: Buque de propulsión mecánica, restringido por su calado, visto por su proa. Buque varado. Buque sin gobierno en navegación visto por su proa. Buque fondeado. 34 / 40 Cuando los rumbos de los buques de propulsión mecánica se crucen con riesgo de colisión, maniobrará: El que vea al otro por la izquierda. El que tenga al otro por su costado de estribor. El que esté por estribor. El que esté por la derecha. 35 / 40 Un buque fondeado o varado podrá considerarse según el Reglamento: Buque en navegación. Buque parado. Buque sin gobierno. Ninguna de las respuestas es la correcta. 36 / 40 En un buque de propulsión mecánica, ¿cuántas luces de alcance se deberán encender cuando se navegue con poca visibilidad? Dos. Una. Dependerá de la eslora de la embarcación. Dependerá del tonelaje de la embarcación. 37 / 40 Navegamos a motor y nos disponemos a adelantar a otra embarción que navega a vela. Los dos recibimos el viento por babor. ¿Quién deberá mantenerse apartado de la derrota del otro? Nosotros. La que esté a sotavento. La otra embarcación. La que esté a barlovento. 38 / 40 ¿Podemos encontrarnos un buque con capacidad de maniobra restringida navegando por un dispositivo de separación de tráfico? Si, pero tendrán la misma consideración que un buque normal. No, por ser zonas de gran movimiento de barcos. Solamente durante el día. Si, y estaremos obligados a no estorbar su paso. 39 / 40 ¿Qué significa la expresión buque sin gobierno? Buque incapaz de maniobrar. Buque sin mando a bordo. Buque a la deriva. Buque sin velas. 40 / 40 La vigilancia que deberá tener ante una situación de visibilidad reducida, será: Auditiva. Visual y auditiva. Visual. No se necesita vigilar estas situaciones en que no podrá verse nada. Tu puntación es La puntuación media es 91% LinkedIn Facebook VKontakte 0% Reinicia el cuestionario 10 Creado en septiembre 24, 2022 Por admin RIPA 2018 1 / 40 Una embarcación de vela de menos de siete metros de eslora y velocidad menor de siete nudos, debe mostrar de noche: Una luz blanca todo horizonte. Una luz blanca todo horizonte, luces de costado y luz de alcance. Luces de costado y luz de tope. Linterna o farol de uso inmediato. 2 / 40 Si en condiciones de visibilidad reducida se escucha una pitada larga aproximadamente cada dos minutos, se trata de: Un buque pesquero faenando. Un buque de propulsión mecánica navegando con arrancada. Un buque fondeado. Un buque sin gobierno parado y sin arrancada. 3 / 40 Un buque de vela en navegación se mantendrá apartado de la derrota de un: Barco de pesca regresando a puerto con pescado. Aerodeslizador. Barco con capacidad de maniobra restringida. Todas las respuestas anteriores son correctas. 4 / 40 Cuando se tiene a otro barco a la vista y se escuchan dos pitadas cortas, indica que: Está dando atrás. Va a caer a babor. Va a caer a estribor. Solicita comunicación en el canal 16 VHF. 5 / 40 Un buque de vela alcanza a otro buque de propulsión mecánica con riesgo de abordaje. ¿Cuál de ellos deberá maniobrar? El de propulsión mecánica por se a motor. El de vela por alcanzar a otro. El que esté por barlovento. El de menor eslora, según la regla 18. 6 / 40 El término “buque que alcanza”, se refiere a aquel que: Se aproxima a otro desde una marcación mayor de 22,5º a popa del través. Adelanta a otro en la mar. Al aproximarse de noche a otro, sólo ve la luz de tope. Al acercarse de noche a otro, se le obseva una luz de costado y la de alcance. 7 / 40 Una embarcación de recreo a motor observa un buque mercante por el costado de babor a rumbo de colisión. ¿Qué debe hacer la embarcación de recreo? Caerá a estribor. Caerá a babor. Deberá mantener rumbo y velocidad. La embarcación caerá a estribor y el mercante a babor. 8 / 40 Una embarcación en navegación, observa de noche una luz amarilla sobre una blanca. Se trata de: Un hidroavión. Un submarino lanza misiles o un aerodeslizador. Un remolcador visto de popa. Una embarcación de práctico. 9 / 40 Cuando dos buques de propulsión mecánica se crucen con riesgo de abordaje: Maniobrará el que tenga al otro por estribor, apartándose de su derrota. Maniobrará el que tenga al otro por babor, apartándose de su derrota. Caerán siempre los dos a estribor. Caerán siempre los dos a babor. 10 / 40 Al aproximarse a un recodo o zona de paso de un canal donde la visibilidad está limitada, la señal acústica que debe emitir una embarcación constará de: Dos pitadas cortas. Cuatro pitadas cortas. Una pitada larga. Una pitada larga y una corta. 11 / 40 Se acerca una embarcación cruzando desde babor: Puedo caer a babor. Estoy obligado a parar. Caigo a babor dando dos pitadas cortas. Mantengo mi rumbo y velocidad mientras no vea riesgo de colisión. 12 / 40 Si navegando por un canal angosto veo a otro barco por la popa y oigo procedente de él dos pitadas largas seguidas de una corta, me está indicando que: Está avistando un episodio de contaminación. Pretende alcanzarme por mi banda de estribor. Pretende alcanzarme por mi banda de babor. Me dirijo a un peligro cierto. 13 / 40 Si de noche vemos dos luces en vertical, roja la superior y blanca la inferior, sabemos que se trata: Velero. Buque de pesca de arrastre. Buque de pesca que no es de arrastre. Embarcación de práctico. 14 / 40 Un buque de noche sin gobierno y con arrancada exhibirá: Dos luces todo horizonte roja la de arriba y blanca la de abajor en línea vertical, más las de costado y alcance. Dos luces rojas todo horizonte en línea vertical. Dos luces todo horizonte, roja la de arriba y blanca la de abajo, en línea vertical. Dos luces rojas todo horizonte en línea vertical, más las de costado y alcance. 15 / 40 Un buque fondeado de día exhibirá: Tres bolas negras. Un cono con su vértice hacia abajo en proa. Dos bolas. Una bola a proa. 16 / 40 Entre un buque de vela y un buque con capacidad de maniobra restringida debe apartarse de la derrota: El que tenga al otro por su costado de estribor. El buque con capacidad de maniobra restringida. El que tenga al otro por su costado de babor. El buque de vela. 17 / 40 ¿Qué duración aproximada tiene una “pitada larga”? De 2 a 4 segundos. De 4 a 6 segundos. De 2 a 6 segundos. De 4 a 8 segundos. 18 / 40 Si oímos a un barco emitir tres pitadas cortas, quiere decir: Está conforme con nuestro adelantamiento. Estoy cayendo a babor. Estoy dando atrás. Estoy cayendo a estribor. 19 / 40 Tenemos un buque de propulsión mecánica por la proa y cada vez nos acercamos más a él, viendo su popa: Disminuimos la velocidad. Aumentamos la velocidad. Le maniobraremos ya que somos un buque que alcanza. Como somos un velero tenemos preferencia de paso. 20 / 40 ¿Qué marca deberá llevar un buque restringido por su calado si es de día? Una bola negra. Un cilindro. Tres bolas negras. Un triángulo con el vértice hacia arriba. 21 / 40 Si de noche se observa una luz blanca, otra verde y otra blanca, las tres luces en posición vertical y dos luces de costado una roja y otra verde, se trata de: Un buque de práctico visto de proa. Un buque dedicado a la pesca no de arrastre mayor de 50 m. visto de proa. Un buque dedicado a la pesca de arrastre mayor de 50m. visto de proa. Un buque dedicado a la pesca no de arrastre menor de 50 m. visto de proa. 22 / 40 Se considera una señal que indica peligro y necesidad de ayuda: Una señal detonante repetida a intervalos de un minuto. Mantener los brazos en alto a poder ser portando algún palo o bichero. Movimientos lentos y repetidos subiendo y bajando los brazos extendidos hacia los lados. Las respuestas A y C son correctas. 23 / 40 Una embarcación de recreo, en navegación, se mantendrá apartada de la derrota de un buque: Que esté pescando al curricán o la cacea. Mercante. De guerra y de salvamento. Ninguna respuesta anterior es correcta. 24 / 40 Si se observa una luz amarilla centelleante, se está observando: Una moto náutica. Un submarino lanza misiles o un aerodeslizador. Un remolcador. Una embarcación de práctico. 25 / 40 Cuando se tiene a otro barco a la vista y se escucha una pitada corta, indica que: Está dando atrás. Va a caer a estribor. Va a caer a babor. Nos apartemos de su derrota. 26 / 40 Un buque de vela alcanza a un buque dedicado a la pesca con riesgo de abordaje, ¿cuál de ellos deberá maniobrar? El de vela. El dedicado a la pesca. El que esté por barlovento. El de menor eslora, según la Regla 3. 27 / 40 ¿Cómo se efectuará la maniobra para evitar un abordaje? Con pequeños cambios de rumbo y/o velocidad. Con mucha velocidad. Con todo el timón a estribor y máquina parada y/o dando atrás. Con cambios de velocidad y/o rumbo apreciables y con la debida antelación. 28 / 40 Navegando en una embarcación de recreo a motor se observa un mercante por el costado de babor a rumbo de colisión: En primera instancia ambos deberán maniobrar. Le corresponde maniobrar a la embarcación de recreo. Le corresponde maniobrar al buque mercante. La embarcación de recreo caerá a estribor y el mercante a babor. 29 / 40 Qué velocidad es la considerada como velocidad de seguridad por el Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes en la mar: Depende de las circunstancias. Cinco nudos. Cuatro nudos. Tres nudos. 30 / 40 Se considera que hay riesgo de abordaje cuando: La distancia disminuye. La marcación no varía. La marcación y la distancia disminuyen. La marcación no varía y la distancia disminuye. 31 / 40 La “luz de alcance” es una luz blanca colocada lo más cerca posible de la popa que muestra su luz sin interrupción en todo un arco de horizonte: De 180º. De 135º. De 90º. De 67,5º. 32 / 40 Cuando varios buques estén a la vista unos de otros, todo buque de propulsión mecánica en navegación, al maniobrar de acuerdo con lo autorizado o exigido por estas Reglas, podrá complementar las pitadas reglamentarias mediante señales luminosas que se repetirán, según las circunstancias, durante toda la duración de la maniobra; por ejemplo: Un destello si cae a babor. Un destello si cae a estribor. Dos destellos si está dando atrás. Tres destellos si está parando. 33 / 40 Las embarcaciones de remo exhibirán las siguientes luces: Las de costado y alcance. Una luz verde. La de alcance únicamente. Discrecionalmente portarán un farol o linterna de luz blanca. 34 / 40 Cuando, por cualquier causa, el buque que haya de mantener su rumbo y velocidad se encuentre tan próximo al otro que no pueda evitarse el abordaje poor la sola maniobra del buque que cede el paso, el primero: Realizará pequeños cambios de rumbo mostrando al otro su costado de estribor. Caerá franco a estribor. Ejecutará la maniobra que mejor pueda ayudar a evitar el abordaje. Caerá franco a babor. 35 / 40 Se considerará como buque que alcanza a todo buque que se aproxime a otro viniento desde una marcación mayor de 22,5º a popa del través de éste último, es decir, … que vea la luz de alcance y la del costado de babor. que vea la luz de alcance y la del costado de estribor. que vea las luces de ambos costados. que vea la luz de alcance y ninguna luz de costado. 36 / 40 Cuando dos buques de vela se aproximen uno al otro, con riesgo de abordaje, uno de ellos se mantendrá apartado de la derrota del otro en la forma siguiente: Ninguna es correcta. Siempre maniobra el que esté por estribor. El que navega a mayor velocidad se mantendrá apartado del otro. El buque que está a barlovento se mantendrá apartado de la derrota del que esté a sotavento, si reciben el viento por la misma banda. 37 / 40 Cada buque hará uso de todos los medios de que disponga a bordo y que sean apropiados a las circunstancias y condiciones del momento, para determinar si existe riesgo de abordaje. En caso de abrigarse alguna duda: Se considerará que en caso de divisar su costado de babor, gobernaremos. Se considerará como decisoria la lectura de radar. Se considerará la posibilidad de contactar al otro buque y acordar la maniobra. Se considerará que el riesgo existe. 38 / 40 Los buques dedicados a operaciones de remolque que por su naturaleza restrinjan fuertemente al buque remolcador y su remolque en su capacidad para apartarse de su derrota, se definen en el RIPA como: Buques con propulsión asistida. Buques con capacidad de maniobra restringida. Buques en escolta. Buques sin gobierno. 39 / 40 La expresión “buque sin gobierno” incluiría aquellos que por cualquier circunstancia excepcional: Siempre pueden maniobrar de la forma exigida por el RIPA. Ninguna es correcta. No se pueden apartar de la derrota de otro. Se encuentran sin sonda suficiente para evolucionar de forma segura. 40 / 40 Al definir “buque dedicado a la pesca”, el RIPA excluye todas aquellas naves que estén pescando: Con cualquier arte que restrinja su maniobrabilidad. Con artes pelágicas. Al cerco. Al curricán. Tu puntación es La puntuación media es 81% LinkedIn Facebook VKontakte 0% Reinicia el cuestionario