MANIOBRA Y NAVEGACIÓN 2025 1 / 4 Un bote de hélice dextrógira con caña de timón a la vía y poca arrancada avante está atracando y da la máquina atrás. ¿Cómo reaccionará el bote? La popa cae a babor. La popa cae a estribor. El buque no cae a ninguna banda. Ninguna es correcta. 2 / 4 Un buque está atracado por babor en un muelle. Si utilizamos el esprín de proa y la codera de popa al mismo tiempo para maniobrar, ¿qué efecto tendrá sobre el movimiento del buque? Se moverá a popa babor. Se moverá a proa. Se moverá la popa a estribor. Se moverá la popa a babor. 3 / 4 Una embarcación obedece mejor al timón si: Lleva velocidad. Lleva poca arrancada. Da marca atrás suavemente. Lleva gobierno de caña. 4 / 4 En una embarcación de hélice dextrógira que va con arrancada avante, si metemos el timón a estribor: Al ir con arrancada el timón irá a la vía. La proa nos cae a babor. La popa nos cae a babor. La popa nos cae a estribor. Tu puntación es La puntuación media es 67% 0% Reinicia el cuestionario 22 Creado en abril 16, 2024 Por admin MANIOBRA Y NAVEGACIÓN 2024 1 / 6 Las fases de la curva de evolución son: De maniobra, distancia diametral y traslado. Amplitud radial y posicionamiento. Traslado, maniobra y uniforme. De maniobra, variable y uniforme. 2 / 6 Describa los efectos producidos al cobrar el esprín de proa estando el barco atracado de costado al muelle: Se separa la popa del atraque y se mueve el barco hacia delante. Se separa la proa del atraque y se mueve el barco hacia atrás. Se acerca la proa al atraque y se mueve el barco hacia atrás. Se acerca la popa al atraque y se mueve el barco hacia delante. 3 / 6 El ángulo comprendido entre la línea proa-popa y el rumbo de superficie se denomina: Desvío. Bordada. Deriva. Abatimiento. 4 / 6 Para desatracar estando estribor al muelle con un viento de través de mar hacia tierra y hélice dextrógira: Se largan todas las amarras menos el través y el esprín de proa. Se da atrás con el timón metido a la banda contraia al muelle. Cuando la embarcación esté libre orientada hacia el canal de salida, se largan los cabos y se da atrás con el timón a la vía. Se largan todas las amarras menos el largo de proa y se mete el timón a la banda del muelle. Cuando la embarcación esté libre orientada hacia el canal de salida, se larga el largo de proa y se da atrás. Se largan todas las amarras menos el esprín de proa y se da avante con el timón metido a la banda del muelle. Cuando la embarcación esté libre orientada hacia el canal de salida, se larga el esprín de proa y se da atrás con el timón a la vía. Se largan todas las amarras menos el largo y el esprín de proa. Se da avante con el timón a la vía. Cuando la embarcación esté libre orientada hacia el canal de salida, se largan los cabos y se da atrás con el timón metido a la banda del muelle. 5 / 6 Vamos con arrancada avante, con timón a la vía y con una hélice levógira. Si se da máquina atrás, la popa caerá: Al principio a babor y luego a estribor. A estribor. A babor. Al principio a estribor y luego a babor. 6 / 6 La expresión amarrar por seno indica que: Ambos chicotes están hechos firme en tierra y el seno pasa por la embarcación. Ambos chicotes están hechos firme abordo y el seno pasa por tierra. El seno está amarrado en tierra y el chicote abordo, El seno está amarrado abordo y el chicote en tierra. Tu puntación es La puntuación media es 59% LinkedIn Facebook VKontakte 0% Reinicia el cuestionario 27 Creado en marzo 24, 2023 Por admin MANIOBRA Y NAVEGACIÓN 2023 1 / 6 El significado de “libre a sotavento” es: Estar atracado por el lado donde se recibe el viento. Tener suficiente capacidad de maniobra para navegar a favor del viento. Tener el peligro por la zona de barlovento, sea costa u otras embarcaciones. Tener el suficiente resguardo de seguridad entre la embarcación y el peligro cuando las condiciones de tiempo y oleaje nos empujan hacia la costa u otros peligros. 2 / 6 Es conveniente amarrar por seno la embarcación cuando: Se va a dejar la embarcación bien amarrada durante varios días. Se quiere soltar fácilmente el cabo sin salir de la embarcación. El punto de amarre es fácilmente accesible. Se quiere encapillar con gaza. 3 / 6 Queremos atracar de costado estribor al muelle. Para ello, nos acercamos al muelle con un ángulo de unos 25º, con poca velocidad avante. Damos marcha atrás y quedamos paralelos al muelle. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? Nuestra embarcación tiene una sola hélice levógira. Nuestra embarcación tiene una sola hélice dextrógira. Es independiente el sentido de giro de la hélice de nuestra embarcación. Todas las respuestas son correctas. 4 / 6 Estamos atracados babor al muelle. Si cobramos del largo de proa: La popa de la embarcación tiende a desatracarse. La embarcación se desplaza hacia popa. El costado de babor de la embarcación se desatraca. La proa de la embarcación tiende a desatracarse. 5 / 6 Atracados babor al muelle si se vira el spring de proa, a la vez que se lasca el resto de los cabos. La embarcación se deslazará: Avante y se aconchará la proa al muelle. Avante paralela al muelle. Atrás separando la proa del muelle. Atrás separando la popa y aconchando la proa al muelle. 6 / 6 Indique hacia donde tenderá a caer la popa de una embarcación con hélice dextrógira, en marcha atrás: Babor. Estribor. Va recto. Se frena. Tu puntación es La puntuación media es 64% LinkedIn Facebook VKontakte 0% Reinicia el cuestionario 24 Creado en septiembre 27, 2022 Por admin MANIOBRA Y NAVEGACIÓN 2022 1 / 4 Los periodos o fases de la curva de evolución en marcha avante son: De maniobra, variable y diámetro táctico. De maniobra, variable y uniforme. Diámetro de giro, uniforme y variable. De maniobra, avance y rabeo de la popa. 2 / 4 El efecto de la corriente de Expulsión en una hélice de giro a la izquierda, en un buque con timón a la vía, parado y sin arrancada y que dé máquina atrás, es que …: La proa cae a estribor. La popa cae a babor. La popa cae a estribor. La popa se mantiene a rumbo, en un principio. 3 / 4 Si vamos con arrancada avante con timón a la vía y damos máquinas atrás, con una hélice dextrógira, la popa caerá: Al principio a babor y luego a estribor. Al principio a estribor y luego a babor. A estribor. A babor. 4 / 4 Los cabos que no imprimen ningún movimiento avante o atrás al virarlos son: Los esprines de proa. Los esprines de popa. Los traveses de proa y popa. Los largos de proa y popa. Tu puntación es La puntuación media es 75% LinkedIn Facebook VKontakte 0% Reinicia el cuestionario 17 Creado en noviembre 22, 2022 Por admin MANIOBRA Y NAVEGACIÓN 2021 1 / 8 Descripción de los efectos producidos al cobrar el esprín de proa estando el barco atracado de costado al muelle: Separar la popa del atraque y mover el barco hacia delante. Separar la proa del atraque mover el barco hacia atrás. Acercar la proa al atraque y mover el barco hacia atrás. Acercar la popa al atraque y mover el barco hacia delante. 2 / 8 Una embarcación con arrancada avante, timón a la vía y con hélice levógira. Si da máquina atrás, su popa caerá: Al principio a babor y luego a estribor. Al principio a estribor y luego a babor. A estribor. A babor. 3 / 8 Un buque con hélice dextrógira va con arrancada avante. ¿Qué hace la proa si se da máquina atrás con el timón a babor? Cae a babor. Cae a estribor. En los primeros momentos cae a estribor y cuando pierde la arrancada, cae a babor. En los primeros momentos cae a babor y cuando pierde la arrancada, cae a estribor. 4 / 8 El efecto de la corriente de expulsión en una hélice levógira, en una embarcación parada con el timón a la vía y que da máquina atrás, es …: Al principio la popa caerá a estribor para luego caer a babor. La popa no caerá a ninguna banda. Hacer caer la popa a babor. Hacer caer la popa a estribor. 5 / 8 La maniobra que consiste en pasar el chicote de un cabo por el grillete de una boya para hacerla firme en nuestra embarcación se denomina: Amarrar por seno. Adujar. Dar vuelta. Trincar 6 / 8 En una embarcación de hélice dextrógira que va con arrancada avante, se mete máquina atrás y timón a estribor: La proa cae lentamente a babor. La proa cae rápidamente a babor. La popa cae lentamente a babor. (rápidamente) La popa cae rápidamente a estribor. 7 / 8 Descripción de los efectos producidos al cobrar un largo de proa estando el barco atracado de costado al muelle. Separar la popa del atraque y mover el barco hacia atrás. Separar la proa del atraque y mover el barco hacia atrás. Acercar la proa al atraque y mover el barco hacia delante. Acercar la popa al atraque y mover el barco hacia delante. 8 / 8 Un buque con hélice dextrógira va con arrancada avante. ¿Qué hace la proa si se da máquina atrás con el timón a babor? Cae a babor. Cae a estribor. En los primeros momentos cae a babor y cuando pierde la arrancada, cae a estribor. En los primeros momentos cae a estribor y cuando pierde la arrancada, cae a babor. Tu puntación es La puntuación media es 56% LinkedIn Facebook VKontakte 0% Reinicia el cuestionario 10 Creado en noviembre 22, 2022 Por admin MANIOBRA Y NAVEGACIÓN 2020 1 / 4 Al realizar una maniobra de giro marcha avante dentro de un puerto, donde hay barcos colindantes, se dice que hay que tener cuidado con el rabeo de la popa. ¿Qué significa esto? A que cuando se realice el giro, hay que tener en cuenta la distancia a la que se encuentre el barco más próximo a la popa para evitar colisionar con él. A que cuando se realice el giro, hay que despreciar el movimiento de la popa ya que es insignificante y hay que centrarse en el movimiento de la proa que es la que realmente gira en el sentido hacia donde se mete el timón. A que cuando se realice el giro, hay que tener en cuenta que la popa cae a la banda contraria a donde se mete el timón. A que cuando se realice el giro, el centro del mismo se sitúa a un tercio de la proa abriéndose la popa considerablemente. 2 / 4 Las fases o periodos de la curva de evolución con máquina avante, son: Periodo de avance, periodo de maniobra y periodo uniforme. Periodo de maniobra, periodo variable y periodo uniforme. Periodo de maniobra, periodo variable y periodo de rabeo de la popa. Ninguna de las respuestas anteriores. 3 / 4 Un buque con hélice dextrógira va con arrancada avante. ¿Qué hace la proa si se da máquina atrás con el timón a babor? Cae a estribor. Cae a babor. En los primeros momentos cae a estribor y cuando pierde la arrancada, cae a babor. En los primeros momentos cae a babor y cuando pierde la arrancada, cae a estribor. 4 / 4 El efecto de la corriente de Expulsión en una hélice levógira en una embarcación parada, con el timón a la vía y que da máquina atrás, es: Hacer caer la popa a estribor La popa no caerá a ninguna banda Hacer caer la popa a babor. Al principio la popa caerá a estribor para luego caer a babor. Tu puntación es La puntuación media es 65% LinkedIn Facebook VKontakte 0% Reinicia el cuestionario 10 Creado en noviembre 21, 2022 Por admin MANIOBRA Y NAVEGACIÓN 2019 1 / 8 Los periodos o fases de la curva de evolución en marcha avante, son: De maniobra, variable y rabeo de la popa. Rabeo de la popa, uniforme y diámetro táctico. De maniobra, variable y uniforme. De maniobra, uniforme y rabeo de la popa. 2 / 8 El efecto de la corriente de expulsión en una hélice de giro levógiro, en un buque con timón a la vía, parado y sin arrancada y que dé máquinas atrás, es: La popa cae a babor. La popa cae a estribor. La popa no cae a ninguna banda. La proa cae a estribor. 3 / 8 Los periodos o fases de la curva de evolución en marcha avante, son: De maniobra, uniforme y rabeo de la popa. Rabeo de la popa, uniforme y diámetro táctico. De maniobra, variable y uniforme. De maniobra, variable y rabeo de la popa. 4 / 8 Amollar un cabo es: Hacerlo firme. Azocarlo o apretarlo. Aflojarlo. Cobrarlo. 5 / 8 La velocidad de gobierno es: La velocidad media que da el motor de la embarcación. La velocidad mínima a la que la embarcación es gobernable. La velocidad óptima de la embarcación. La velocidad máxima que se puede desarrollar según el estado de la mar. 6 / 8 Amollar un cabo es: Aflojarlo. Azocarlo o apretarlo. Hacerlo firme. Cobrarlo. 7 / 8 Debido a la presión lateral de las palas, en una embarcación que parte del reposo y teniendo hélice dextrógira, veremos que: Su proa cae a estribor en la marcha avante y a babor en la marcha atrás. No hay efecto, debido a que parte del reposo. Ese efecto sólo se produce en hélices levógiras en marcha atrás. Su proa cae a babor en la marcha avante y a estribor en la marcha atrás. 8 / 8 A la hora de amarrar una embarcación, definimos “codera” como aquel cabo que: Parte de las maniobras de proa y popa y en ángulo recto se encapillan en norays del muelle. En un ángulo recto con respecto a nuestra línea de crujía se encapilla o hace firme hacia la banda opuesta al muelle. Parte de la maniobra de popa y en ángulo oblicuo respecto a la línea de crujía y hacia proa se encapilla en un noray. Parte de la maniobra de popa y en ángulo oblicuo respecto a la línea de crujía y hacia popa se encapilla en un noray. Tu puntación es La puntuación media es 81% LinkedIn Facebook VKontakte 0% Reinicia el cuestionario 10 Creado en septiembre 26, 2022 Por admin MANIOBRA Y NAVEGACIÓN 2018 1 / 8 El efecto de la presión lateral de las palas sobre una embarcación con hélice dextrógira que se encuentre parada y sin arrancada, con el timón a la vía y da máquina atrás: Empujará la popa hacia estribor. Empujará la popa hacia babor. Empujará la embarcación hacia atrás a la vía. No tiene ningún efecto evolutivo sobre la embarcación, ya que está parada y sin arrancada. 2 / 8 Los cabos que al virarlos imprimen un movimiento hacia la popa del buque, son: Largo de popa y esprín de popa. Largo de proa y esprín de popa. Largo de popa y esprín de proa. Largo de proa y esprín de proa. 3 / 8 Teniendo hélice dextrógira, sin arrancada, llevando el timón a la vía y dando máquina atrás: La popa va a babor y el buque avante. El buque comienza a desplazarse atrás y la proa cae a babor. El buque arranca hacia atrás y la proa nos cae a la banda de estribor. La popa cae a estribor y el buque comienza lentamente atrás. 4 / 8 Tenemos la embarcación amarrada babor al muelle y con viento de esa banda, con través de proa y de popa como únicas amarras, comenzamos a cobrar del cabo de proa lascando el de popa, con lo que: El barco se acolcha al muelle. El barco se desplaza longitudinalmente sobre el muelle. La proa se abre a sotavento. La popa se abre a sotavento. 5 / 8 La maniobra que consiste en pasar el chicote de un cabo por el grillete de una boya para hacerla firme en nuestra embarcación, se denomina: Amarrar por seno. Adujar. Dar vuelta. Trincar. 6 / 8 En una embarcación de hélice dextrógira que va con arrancada avante, se mete la hélice atrás y timón a estribor: La proa cae lentamente a babor. La proa cae rápidamente a babor. La popa cae lentamente a babor. (rápidamente) La popa cae rápidamente a estribor. 7 / 8 Abarloarse significa: Orincar el ancla cuando fondeamos. Atracar de costado a otra embarcación. Atracar a un muelle apoyando el costado de estribor. Atracar a un muelle apoyando el costado de babor. 8 / 8 Al cobrar la codera de popa dada a una boya por babor, sin más cabos ni amarres. el buque se mueve: Atraca la popa y va hacia avante. Desatraca la popa y va hacia la boya. Atraca la popa y va hacia atrás. Atracando al muelle el costado contrario. Tu puntación es La puntuación media es 66% LinkedIn Facebook VKontakte 0% Reinicia el cuestionario