NOMENCLATURA 2025 1 / 8 La hélice de paso a la derecha se denomina: Levógira. Hélice de progreso. Dextrógira. Hélice de retroceso. 2 / 8 El barbotén sirve para: Mover la pala del timón. Desagüe de los golpes de mar que entran en cubierta. Cerrar las lumbreras estancamente. Levar el ancla. 3 / 8 Los imbornales son: Aberturas rectangulares con cierre, para la ventilación. También llamados cuadernas, son elementos estructurales. Orificios practicados en la regala a la altura del trancanil o en la bañera. Espacios interiores destinados al almacenaje. 4 / 8 Se denomina “asiento” a: Diferencia entre los calados a popa y a proa. Parte superior de la roda. Distancia vertical medida en el costado en el centro de la eslora. Prolongación de la quilla hacia popa. 5 / 8 Se dice que una hélice es levógira, si en marcha avante: Las palas se pliegan para disminuir la fuerza de resistencia al avance (instaladas frecuentemente en veleros). Gira en sentido contrario de las agujas del reloj. Las palas pueden girar sobre su eje cambiando el ángulo de ataque. Gira en sentido de las agujas del reloj. 6 / 8 ¿Qué son los guardines del timón? Son los ánodos que tiene el timón para su protección contra la corrosión. Son las guardas que evitan se dañe el timón en un abordaje. Son las guardas que tiene el timón para su límite de operatividad. Son los cables que unen la rueda del timón con la pala. 7 / 8 El barbotén sirve para maniobrar: La cadena del ancla. El aparejo de la vela mayor. Los largos de proa. Los springs de popa. 8 / 8 Los baos son elementos estructurales del buque que van: De la quilla a la regala por los costados. De una banda a la otra soportando el codaste. De una banda a la otra soportando la cubierta. De proa a popa soportando las cuadernas. Tu puntación es La puntuación media es 81% 0% Reinicia el cuestionario 46 Creado en abril 12, 2024 Por admin NOMENCLATURA 2024 1 / 12 La definición de calado medio es: El calado medido en el medio del barco. La semisuma de los calados de proa y popa. CM=(CPp+CPr)/2 El calado medio de la embarcación en su máxima carga. Este calado medio figura en la documentación de la embarcación para poder saber hasta dónde lo podemos cargar. Es la resta entre el calado de popa y el calado de proa. CM=CPp-CPr 2 / 12 Se define barbotén como: Pieza de hierro fundido, que se utiliza en los molinetes, en la que se engranan los eslabones, para cobrar la cadena del ancla. Cable forrado de lona situado en las escalas, que sirven de apoyo y protección. Pieza metálica, cilíndrica y ensanchada en su parte superior, situada en los muelles de atraque para encapillar la gaza de un estacha o de un alambre. Ancla pequeña o anclote compuesto de cuatro brazos, parecido al arpeo que en lugar de uñas tiene cuatro garfios. 3 / 12 Los baos se definen como: Piezas transversales que unen dos cuadernas por su parte superior. Son como vigas horizontales que soportan la cubierta. Piezas dobles verticales o ligeramente inclinadas que van fijas a la cubierta y que sirven para amarrar las estachas y amarras. Piezas longitudinales que unen dos cuadernas por su parte superior. Son como vigas longitudinales que soportan la cubierta. Piezas transversales que unen dos cuadernas por su parte inferior. 4 / 12 La línea de crujía se caracteriza por: Marcar el rumbo a seguir, teniendo que coincidir con el rumbo de superficie. Dividir el buque en dos secciones llamadas bandas. Dividir el buque en dos secciones llamadas obra viva y obra muerta. Fijar una línea que tiene por objeto garantizar un volumen de reserva de flotabilidad. 5 / 12 La embarcación está adrizada cuando: Los calados de popa, proa y medio son iguales. Se pone derecha después de haber escorado. Cala hasta la línea de flotación. Está inclinada por el efecto del viento. 6 / 12 El desplazamiento máximo de una embarcación: Se expresa en nudos y se calcula midiendo la velocidad máxima que la embarcación puede alcanzar cuando se encuentran a bordo el número máximo de personas autorizadas. Se expresa en toneladas métricas y se calcula teniendo en cuenta todo el equipo que lleva instalada la embarcación y que le permite navegar con seguridad, pero sin tener en cuenta a las personas que pueden ir a bordo. Se expresa en millas náuticas por hora y corresponde a la máxima velocidad que puede alcanzar la embarcación navegando con buena mar y sin oleaje. Se expresa en toneladas métricas y se calcula teniendo en cuenta los pesos de todos los equipos e instalaciones fijas que le permiten navegar con seguridad, incluyendo el peso de las personas autorizadas. 7 / 12 El ancla puede garrear debido a: No haberse agarrado bien al fondo. La acción del viento. No haber filado suficiente cadena. Todas las respuestas son correctas. 8 / 12 Los cabos que pasan por los ojos de los candeleros y que sirven para agarrarse se denominan: Arganeos Guardamancebos Regalas Chicotes 9 / 12 El francobordo es: La altura, medida sobre el costado, desde la línea de flotación hasta la cubierta. La altura desde la cubierta hasta la parte interior de la quilla. La diferencia entre los calados de popa y proa. La distancia medida desde la línea de flotación hasta la quilla. 10 / 12 Se denomina obra viva a: Las partes curvas que forman la proa. La parte del casco por encima de la línea de flotación. La parte sumergida o mojada del casco. Los espacios interiores donde vive la tripulación. 11 / 12 Se denomina roda a: Un pasamanos de cable. La pieza con forma recta o curva que prolonga la quilla hacia proa. El espacio abierto en popa donde suele ir instalada la caña o rueda del timón. La parte superior del costado del barco por encima de la cubierta. 12 / 12 Se dice que una hélice es levógira si: Gira en sentido de las agujas del reloj. Gira en sentido contrario a las agujas del reloj. Las palas se pliegan para disminuir la fuerza de resistencia al avance (instaladas frecuentemente en veleros). Las palas pueden girar sobre el eje cambiando su ángulo de ataque. Tu puntación es La puntuación media es 72% LinkedIn Facebook VKontakte 0% Reinicia el cuestionario 73 Creado en marzo 22, 2023 Por admin NOMENCLATURA 2023 1 / 12 El francobordo es: La altura, medida sobre el costado, desde la línea de flotación hasta la cubierta. La altura desde la cubierta hasta la parte interior de la quilla. La diferencia entre los calados de popa y de proa. La distancia medida desde la línea de flotación hasta la quilla. 2 / 12 Se denomina obra viva a: Las partes curvas que forman la proa. La parte del casco por encima de la línea de floltación. La parte sumergida o mojada del casco. Los espacios interiores donde vive la tripulación. 3 / 12 Se denomina roda a: Un pasamanos de cable. La pieza con forma recta o curva que prolonga la quilla hacia proa. El espacio abierto en popa donde suele ir instalada la caña o rueda del timón. La parte superior del costado del barco por encima de la cubierta. 4 / 12 Se dice que una hélice es levógira si en marcha avante: Gira en sentido de las agujas del reloj. Gira en sentido contrario a las agujas del reloj. Las palas se pliegan para disminuir la fuerza de resistencia al avance (instaladas frecuentemente en veleros). Las palas pueden girar sobre el eje cambiando su ángulo de ataque. 5 / 12 El barbotén es una pieza que forma parte: Del molinete. De la bomba de achique. De la hélice. Del timón. 6 / 12 El ancla está clara y libre cuando: Zarpa del fondo y queda colgada de la cadena, saliendo a la superficie. Está colgando de la cadena para proceder a su fondeo. Queda estibada después de finalizar la maniobra de fondeo. Dejamos salir el ancla y la dejamos colgada para proceder a su fondeo. 7 / 12 El francobordo es: La diferencia entre los calados de proa y popa. La altura medida sobre el costado, desde la línea de flotación hasta la cubierta. La altura desde la cubierta hasta la parte inferior de la quilla. La distancia medida desde la línea de flotación hasta la quilla. 8 / 12 El ancla de arado: Dispone de una única pieza que asegura un buen agarre en fondos de arena. Dispone de cuatro brazos plegables que le permiten buen agarre en tenederos de fango. Dispone de dos uñas largas y un cepo que le permiten buen agarre en diferentes fondos. Dispone de cuatro brazos fijos que le permiten buen agarre en tenederos rocosos. 9 / 12 El francobordo es: La altura, medida sobre el costado, desde la línea de flotación hasta la cubierta. La altura medida desde la cubierta hasta la parte interior de la quilla. La diferencia entre los calados de popa y de proa. La distancia medida desde la línea de flotación hasta la quilla. 10 / 12 Si se observa un barco por la amura de babor, lo tenemos por: El lado izquierdo delantero del barco. El lado izquierdo trasero del barco. El lado derecho delantero del barco. El lado derecho trasero del barco. 11 / 12 Se denomina roda a: El espacio abierto en popa donde suele ir instalada la caña o rueda de timón. La parte superior del costado del barco por encima de la cubierta. Un pasamanos de cable. La pieza con forma recta o curva que prolonga la quilla hacia proa. 12 / 12 Se dice que una hélice es levógira si en un barco con propulsión marcha avante: La hélice gira en sentido de las agujas del reloj. La hélice gira en sentido contrario a las agujas del reloj. Las palas se pliegan para disminuir la fuerza de resistencia al avance (instaladas frecuentemente en veleros). Las palas pueden girar sobre el eje cambiando su ángulo de ataque. Tu puntación es La puntuación media es 79% LinkedIn Facebook VKontakte 0% Reinicia el cuestionario 55 Creado en septiembre 27, 2022 Por admin NOMENCLATURA 2022 1 / 12 Lo contrario a filar es … dejar a pique. largar. dejar a la pendura. virar. 2 / 12 La pieza que refuerza la cubierta por la parte interior y le da curvatura a la misma se denomina … bao. regala. borda. mamparo. 3 / 12 Los imbornales … permiten que pase la luz al interior de la embarcación. también se denominan “ojos de buey”. son orificios que comunican el trancanil con el costado exterior. son orificios redondos que permiten la entrada de aire a la embarcación y su ventilación. 4 / 12 En una embarcación de hélices gemelas de giro al exterior, visto desde popa … las dos hélices giran hacia fuera en marcha atrás. la de estribor es de paso a izquierdas y la de babor de paso a derechas. la de estribor es levógira y la de babor es dextrógira. la de estribor es dextrógira y la de babor es levógira. 5 / 12 El francobordo es: La altura desde la cubierta hasta la parte interior de la quilla. La altura, medida sobre el costado, desde la línea de flotación hasta la cubierta. La diferencia entre los calados de popa y de proa. La distancia medida desde la línea de flotación hasta la quilla. 6 / 12 Si se observa un barco por la amura de babor, este está situado por: El lado izquierdo trasero del barco. El lado derecho trasero del barco. El lado izquierdo delantero del barco. El lado derecho delantero del barco. 7 / 12 Se denomina roda a: Un pasamanos de cable. La pieza con forma recta o curva que prolonga la quilla hacia la proa. El espacio abierto en popa donde suele ir instalada la caña o rueda del timón. La parte superior del costado del barco por encima de la cubierta. 8 / 12 Una lumbrera es: El espacio interior destinado al alojamiento. El elemento orientable sobre cubierta para ventilar espacios cerrados. Escotilla protegida sobre cubierta para permitir el acceso a compartimentos interiores. Caseta sobre cubierta para permitir la ventilación y el paso de la luz al interior. 9 / 12 El francobordo es: La altura desde la línea de flotación hasta la cubierta medida sobre el costado. La altura desde la cubierta hasta la parte interior de la quilla. La diferencia entre los calados de popa y de proa. La distancia medida desde la línea de flotación hasta la quilla. 10 / 12 Se si observa un barco por la amura de babor, este se encuentra por: El lado derecho delantero del barco. El lado izquierdo delantero del barco. El lado derecho trasero del barco. El lado izquierdo trasero del barco. 11 / 12 Se denomina roda a: Un pasamanos de cable. La parte superior del costado del barco por encima de la cubierta. La pieza con forma recta o curva que prolonga la quilla hacia la proa. El espacio abierto en popa donde suele ir instalada la caña o rueda del timón. 12 / 12 Una lumbrera es: El espacio interior destinado al alojamiento. Caseta sobre cubierta para permitir ventilar y el paso de la luz al interior. Escotilla protegida sobre cubierta para permitir el acceso a compartimentos interiores. El elemento orientable sobre cubierta para ventilar espacios cerrados. Tu puntación es La puntuación media es 82% LinkedIn Facebook VKontakte 0% Reinicia el cuestionario 43 Creado en septiembre 28, 2022 Por admin NOMENCLATURA 2021 1 / 16 Se denomina “bao” a la: Pieza transversal que une dos cuadernas por su parte inferior. Pieza transversal que une dos cuadernas por su parte superior. Parte superior de los costados de un barco. Pieza doble vertical fija a la cubierta. 2 / 16 Se denomina “obra viva” de una embarcación: A la estructura donde se encuentra el puente de gobierno. A la parte del barco que sobresale del agua. A la parte sumergida del casco, también llamado “carena”. A la sala de máquinas, donde se sitúa el motor. 3 / 16 Cuando el ancla está “a la pendura” significa que: Está en riesgo de engancharse al fondo. Está colgando cerca del agua, lista para fondear. Viene liada con la cadena. No se agarra al fondo. 4 / 16 Si se observa un barco por la aleta de estribor, este se encuentra en: El lado izquierdo delantero de nuestra embarcación. El lado derecho delantero de nuestra embarcación. El lado izquierdo trasero de nuestra embarcación. El lado derecho trasero de nuestra embarcación. 5 / 16 Una embarcación con rumbo norte recibe el viento del oeste: La banda de estribor es la de barlovento. La banda de babor es la de sotavento. La banda de popa es la de sotavento. La banda de babor es la de barlovento. 6 / 16 El paso de la hélice es: El diámetro del núcleo de la hélice. El diámetro de las palas. Lo que avanza la embarcación cuando la hélice da una vuelta. El tiempo que tarda la hélice en dar una revolución. 7 / 16 El codaste … cierra la popa de la embarcación. está situado en la proa de la embarcación. se une a la roda en la parte inferior de la estructura de la embarcación. forma parte de la escotilla. 8 / 16 ¿Cuál de los siguientes elementos de la estructura de una embarcación es longitudinal? Cuaderna. Vagra. Varenga. Bao. 9 / 16 Los orificios destinados a vaciar el agua de la bañera de las embarcaciones se llaman: Imbornales. Lumbreras. Groeras. Gateras. 10 / 16 ¿Qué es carena? Parte del casco que sobresale del agua. Zona de proa de una embarcación Parte del casco sumergida en el agua. Ninguna respuesta anterior es correcta. 11 / 16 Las tres dimensiones que definen un barco son: Eslora, manga y puntal. Manga, plan y puntal. Eslora, plan y puntal. Largo, ancho y alto. 12 / 16 Se define barboten como: Prolongación de la quilla hacia proa. Corona con muescas en las que encajan los eslabones de las cadenas. Tubo situado en cubierta para renovar el aire de un compartimento. Refuerzo longitudinal también llamado trancanil. 13 / 16 El asiento es: El calado medido en la popa. La semisuma de los calados de proa y popa. La diferencia entre los calados de popa y de proa. La suma de los calados de proa y popa. 14 / 16 Se define rezón como: Ancla con cepo encima de la cruz. Ancla pequeña de cuatro brazos. Ancla en forma de arado. Unión de los brazos a la caña en las anclas. 15 / 16 Se denomina regala a: Un pasamanos de cable. La pieza con forma curva que prolonga la quilla hacia proa. El espacio abierto en popa donde suele ir instalada la caña o rueda del timón. La parte superior del costado del barco por encima de la cubierta. 16 / 16 Se define escotilla como: El espacio interior destinado al alojamiento. La abertura con cierre practicada en cubierta para permitir el paso de luz, personas u objetos. La caseta sobre cubierta para la ventilación del interior y para permitir el paso de luz. El elemento orientable sobre cubierta para ventilar espacios cerrados. Tu puntación es La puntuación media es 82% LinkedIn Facebook VKontakte 0% Reinicia el cuestionario 32 Creado en agosto 03, 2022 Por admin NOMENCLATURA 2020 1 / 8 En una embarcación de hélices gemelas de giro al exterior, visto desde popa: La de estribor es dextrógira y la de babor es levógira. La de estribor es de paso a izquierdas y la de babor de paso a derechas. La de estribor es levógira y la de babor es dextrógira. Las dos hélices giran hacia fuera en marcha atrás. 2 / 8 Los imbornales: Son orificios redondos que permiten la entrada de aire a la embarcación y su ventilación. También se denominan “ojos de buey”. Permiten que pase la luz al interior de la embarcación. Son orificios que comunican el trancanil con el costado exterior. 3 / 8 La pieza que refuerza la cubierta por la parte interior y le da curvatura a la misma se denomina: Vagra. Mamparo. Regala. Bao. 4 / 8 La acción contraria a filar se denomina: Dejar a pique. Virar. Zarpar. Largar. 5 / 8 Se denomina asiento a la: Diferencia entre los calados de popa y de proa. Parte superior de la roda. Distancia vertical medida en el costado en el centro de la eslora. Prolongación de la quilla hacia popa. 6 / 8 Los imbornales son: Aberturas rectangulares con cierre, para ventilación. Elementos estructurales también llamados cuadernas Orificios practicados en la regala a la altura del trancanil o en la bañera. Espacios interiores destinados a almacenaje. 7 / 8 El barbotén sirve para: Mover la pala del timón Desagüe de los golpes de mar que entran en cubierta. Cerrar las lumbreras estancamente. Levar el ancla. 8 / 8 La hélice de paso a la derecha cuando va avante, se denomina: Levógira Dextrógira Hélice de progreso. Hélice de retroceso. Tu puntación es La puntuación media es 92% LinkedIn Facebook VKontakte 0% Reinicia el cuestionario 32 Creado en julio 29, 2022 Por admin Nomenclatura 2019 1 / 16 ¿Qué es la limera? Es el hueco o espacio para estibar la lima para el fondeo. Es el orificio por el cual se pasa la mecha para ir a unirse con la caña. Es el espacio vacío donde se estiba el arganeo del ancla. Es la parte principal y plana del timón. 2 / 16 ¿A qué se denomina capacete? Al apéndice final hidrodinámico de una hélice. Al resbalamiento de la hélice cuando cía. A la capacidad de avance de una hélice cuando gira. A la parte final del casco por donde sale el eje de la hélice. 3 / 16 ¿Cuándo se dice que una hélice es levógira? Cuando en avante la hélice queda desembragada. Cuando ciando la hélice gira a la izquierda. Cuando en avante la hélice gira a la derecha. Cuando ciando la hélice gira a la derecha. 4 / 16 ¿Cuándo decimos que el asiento de una embarcación es positivo? Cuando el calado a proa es menor que el calado. Cuando el calado a proa y a popa son positivos. Cuando el calado a proa es mayor que el calado a popa. Cuando el calado a proa es igual que el calado a popa. 5 / 16 Se denomina carena a: Las partes curvas que forman la proa. La pieza de la parte inferior de la roda. La parte sumergida o mojada del casco. Los espacios interiores destinados al alojamiento a bordo. 6 / 16 Los mamparos son: Las barandillas de la embarcación. Los postes o barras verticales que sujetan los pasamanos. Las aberturas para iluminar el interior de la embarcación. Los tabiques del barco. 7 / 16 Se dice que una hélice es dextrógira si: Observándola desde popa, en marcha avante, gira en sentido de las agujas del reloj. Observándola desde popa, en marcha avante, gira en sentido contrario a las agujas del reloj. Las palas se pliegan para disminuir la fuerza de resistencia al avance (instaladas frecuentemente en veleros). Las palas pueden girar sobre el eje cambiando su ángulo de ataque. 8 / 16 Se define asiento positivo como: Si la embarcación tiene arrufo. Si el calado de proa es mayor que el de popa. Si el calado de popa es mayor que el calado de proa. Si el calado de proa es igual al calado de popa. 9 / 16 El desplazamiento máximo de una embarcación: Es la velocidad máxima de desplazamiento de la embarcación. Es mayor cuando la embarcación flota en agua salada que cuando flota en agua dulce. No depende de la densidad del agua en la que flote. Es menor cuando la embarcación flota en agua salada que cuando flota en agua dulce. 10 / 16 Los guardines: Son los elementos de madera que sujetan a los pasamanos y guardamancebos. Son las piezas que se encuentran en la limera para proteger la mecha del timón. Son los cabos o cables que permiten que cuando la rueda del timón gire a una banda, el timón lo haga a la misma banda. Son las piezas de la caña del timón que permiten que cuando ésta gire a una banda, la pala del timón lo haga a la misma banda. 11 / 16 Para una embarcación que está adrizada la banda de sotavento es: La banda de estribor si esta es la banda por la que sopla el viento. La banda de estribor si esta es la banda contraria por la que sopla el viento. La banda de estribor. La banda de babor. 12 / 16 La pieza que remata la proa de una embarcación es: La vagra. La borda. La roda. La regala. 13 / 16 Se denomina obra viva a: Las partes curvas que forman la proa. La parte del casco por encima de la línea de flotación. La parte sumergida o mojada del casco. Los espacios interiores donde vive la tripulación. 14 / 16 Los candeleros son: Las barandillas de la embarcación. Los postes o barras verticales que sujetan el pasamanos. Las aberturas para iluminar el interior de la embarcación. Las lámparas del barco. 15 / 16 Se dice que una hélice es levógira si: Gira en sentido de las agujas del reloj cuando va avante. Gira en sentido contrario a las agujas del reloj cuando va avante. Las palas se pliegan para disminuir la fuerza de resistencia al avance Las palas pueden girar sobre el eje cambiando su ángulo de ataque. 16 / 16 Adrizar significa: Inclinarse a una banda, a babor o a estribor. Situarse del lado por donde viene el viento. Igualar el calado de proa y el de popa Enderezarse después de una escora. Tu puntación es La puntuación media es 70% LinkedIn Facebook VKontakte 0% Reinicia el cuestionario 32 Creado en julio 29, 2022 Por admin Nomenclatura 2018 1 / 8 ¿Cuál es la longitud mínima de una línea de fondeo? Cuatro esloras Una eslora Cinco esloras Dos esloras 2 / 8 En fondeo, ¿a qué se denomina zarpar? Cuando el ancla sale del escobén. Cuando el ancla está a la pendura. Cuando el ancla llama de esprín de popa. Cuando el ancla se desprende del fondeadero. 3 / 8 ¿Qué son los guardines del timón? Son las guardas que tiene el timón para su límite de operatividad. Son los cables que unen la rueda del timón con la pala. Son los ánodos que tiene el timón para su protección contra la corrosión. Son las guardas que evitan que se dañe el timón en un abordaje. 4 / 8 ¿Qué es el desplazamiento de una embarcación? Es la curvatura de una embarcación en dirección babor-estribor. Es la velocidad de una embarcación en dirección proa-popa. Es el peso de la embarcación. Es la curvatura que conforma la parte frontal de la embarcación. 5 / 8 El asiento es: La altura de la obra viva La altura de la obra muerta. La diferencia entre calados de proa y popa. La inclinación transversal del buque 6 / 8 La obra muerta es: La parte de la embarcación situada por encima de la flotación. Los diferentes pertrechos de una embarcación. La parte de la embarcación que está más a proa. La parte de la embarcación situada por debajo de la flotación. 7 / 8 Los candeleros son: Los soportes para las manivelas de los molinetes. Los refuerzos de los puños de escota. Los soportes verticales de pasamanos y guardamancebos. Un grupo musical del carnaval de Cádiz. 8 / 8 Un ancla está a la pendura: Cuando está colgando sin tocar el fondo. Cuando está estibada en el escobén. Cuando está estirada, apoyada sobre el fondo marino. Cuando está sin desempaquetar. Tu puntación es La puntuación media es 85% LinkedIn Facebook VKontakte 0% Reinicia el cuestionario