SEGURIDAD EN LA MAR 2025 1 / 8 ¿Cuál es la primera acción que se debe realizar al detectar un Hombre al Agua a bordo de una embarcación de recreo? Lanzar inmediatamente un aro salvavidas y una bengala. Gritar “¡Hombre al agua!” y señalar la posición del náufrago. Iniciar la maniobra de rescate sin alertar a la tripulación. Reducir la velocidad de la embarcación y evaluar la situación. 2 / 8 La maniobra de “Boutakow” consiste en: Meter el timón 120º a la banda contraria por donde ha caído el náufrago y parar máquina hasta que nos aparezca por la amura. Meter el timón 70º a la banda por donde ha caído el náufrago y a continuación banda contraria hasta el rumbo opuesto del inicio de la maniobra. Meter todo el timón a la banda por donde ha caído el náufrago y para máquina, el náufrago aparecerá por la amura. Meter el timón a la banda por donde ha caído el náufrago hasta que la proa haya caído 250º, en cuyo caso se pone el timón al medio y se para máquina. 3 / 8 Aguas someras son: Las de las desembocaduras de los ríos. Son aguas de baja salinidad. Aguas profundas, adecuadas para fondear. Aguas cercanas a la costa de poca profundidad. 4 / 8 En caso de mal tiempo: Se puede correr el temporal largando por la popa un ancla de capa. Pondremos la amura o la proa a la mar. Capearemos el temporal con muy poca máquina. Todas las respuestas son correctas. 5 / 8 ¿Cómo tenemos que estibar y trincar una balsa salvavidas en nuestra embarcación? En caso de temporal, se duplica el número de trincas para evitar que caiga a la mar. Siempre se estiba en la bañera de popa, tal y como indica el fabricante. Se estiba en un lugar protegido dentro de la embarcación para que no se deteriore. Se estiba en cubierta de modo que quede libre para zafarse en caso necesario. 6 / 8 Un reflector radar: Envía una señal morse de socorro que se observa en una pantalla de radar. Forma parte del equipo radar de una embarcación de casco no metálico. Proporciona una señal de 12 puntos en la pantalla del radar. Permite que las embarcaciones de madera produzcan ecos en la pantalla de radar de otras embarcaciones. 7 / 8 En caso de tormenta eléctrica: No es recomendable mantener conectados los equipos eléctricos de la embarcación. No es necesario comprobar el desvío de la aguja náutica después de la tormenta. No es de utilidad la instalación de un pararrayos en la parte más elevada de la embarcación. No es recomendable que los equipos eléctricos estén conectados a masa para evitar averías. 8 / 8 Nos damos cuenta de que falta una persona que estaba en la embarcación y no la vemos en el agua. La maniobra más adecuada es: Realizar una búsqueda por sectores. La maniobra de Anderson. Parar y dar marcha atrás. Meter todo el timón a la banda por la que ha caído el náufrago. Tu puntación es La puntuación media es 78% 0% Reinicia el cuestionario 14 Creado en abril 16, 2024 Por admin SEGURIDAD EN LA MAR 2024 1 / 12 El centro de gravedad de un barco es: El punto donde actúa el desplazamiento o peso del barco. El punto donde actúa el empuje hidrostático. El punto centrla de la quilla del barco. El centro geométrico del volumen del barco. 2 / 12 Antes de salir a la mar, se debe verificar que el reflector radar está instalado: En la posición donde menos interferencia pueda haber, lejos de las antenas de radio. En la posición más aproada de la embarcación. Justo delante del radar. En la posición más elevada de la embarcación. 3 / 12 La expresión “trincar a son de mar” indica que: La estabilidad del barco tiene que estar en su mejor condición. La estiba, el trincado o el arranchado han de ser hechos a conciencia, en previsión de que se presente el peor tiempo durante la navegación. Antes de salir de puerto hay qu revisar el estado de la mar. Los calados del barco son adecuados para poder salir a la mar. 4 / 12 En caso de navegar con mal tiempo y sufrir una avería o contratiempo: Si la costa queda por sotavento, cada vez nos encontraremos más próximos a ella con el peligro de encallar. Si la costa queda por barlovento, cada vez nos encontraremos más próximos a ella con el peligro de encallar. Si la costa queda por barlovento cada vez nos encontraremos más próximos a ella con el peligro de encallar y habrá que llamar cuanto antes al teléfono 112 o al 900202202. Se deberá navear lo más cerca de la costa posible para no alejarse mucho y poder entrar en el puerto más cercano. 5 / 12 En caso de que alguien de la tripulación vea que una persona ha caído al agua, lo primero que debe hacer es: Realizar una llamada de socorro MAYDAY, MAYDAY, MAYDAY. Gritar “Hombre al agua por Estribor o por Babor”, es decir, por la banda por la que ha caído la persona. Lanzar un aro salvavidas u otro objeto flotante para señalizar la posición de ésta. Meter el timón a la banda opuesta de caída de la persona. 6 / 12 Para navegar por la zona 4 es obligatorio: Llevar un chaleco salvavidas por adulto con homologación CE o SOLAS dotado de bandas reflectantes y luz si se realizan navegaciones nocturnas y una flotabilidad mínima de 150 N. Llevar un chaleco salvavidas por adulto con homologación SOLAS dotado de luz y con una flotabilidad mínima de 100 N. Llevar un chaleco salvavidas por adulto con homologación CE dotado de rabiza y silbato y con una flotabilidad mínima de 100 N. Llevar dos chalecos salvavidas por adulto con homologación CE o SOLAS dotados de bandas reflectantes y una flotabilidad mínima de 150 N. 7 / 12 Cuando se navega con niebla: Solo se harán las señales fónicas reglamentarias cuando se oigan señales de otro barco. Se encenderán las luces de navegación. Conviene aumentar la velocidad para abandonar la zona de visibilidad reducida lo antes posible. No se utilizará el radar ya que puede llevar a confusión por las interferencias que puedan aparecer en la pantalla. 8 / 12 En caso de encontrarse con una tormenta eléctrica: Los equipos de radiocomunicaciones no se ven afectados por la caída de rayos en las proximidades de la embarcación. No es conveniente desconectar los equipos eléctricos. En una embarcación de madera la descarga eléctrica de un rayo se deriva ésta hacia la mar. Es conveniente comprobar el desvío de la aguja náutica cuando se tenga oportunidad. 9 / 12 Navegando con niebla: Encenderemos las luces de navegación. Emitiremos las señales fónicas reglamentarias. Reforzaremos la vigilancia visual y auditiva. Todas las respuestas son correctas. 10 / 12 Los reflectores radar: Llevan una batería que debe durar 48 horas como mínimo. Son de construcción metálica. Son obligatorios para todo tipo de embarcaciones. Todas las respuestas son correctas. 11 / 12 Definición de cabezada: Movimiento del buque levantando y bajando alternativamente la proa. Movimiento transversal a una y otra banda. Movimiento del buque inclinándose alternativamente hacia uno u otro de sus costados. Movimiento de deriva. 12 / 12 Las aguas someras son: Aguas tranquilas, seguras para la navegación. Aguas lejanas a la costa donde hay mucha profundidad. Aguas cercanas a la costa donde hay poca profundidad. Aguas de poca salinidad, en las desembocaduras de los ríos. Tu puntación es La puntuación media es 80% LinkedIn Facebook VKontakte 0% Reinicia el cuestionario 32 Creado en marzo 24, 2023 Por admin SEGURIDAD EN LA MAR 2023 1 / 12 Navegando con niebla: Se encenderán las luces de navegación, Se emitirá la señal fónica reglamentaria. Se reforzará la vigilancia visual y auditiva. Todas las respuestas son correctas. 2 / 12 El reflector radar: Lleva una batería que debe durar 48 horas como mínimo. Es de construcción metálica. Es obligatorio para todo tipo de embarcaciones. Todas las respuestas son correctas. 3 / 12 El centro de gravedad de un barco es: El punto donde actúa el desplazamiento o peso del barco. El punto donde actúa el empuje hidrostático. El punto central de la quilla del barco. El centro geométrico del volumen del barco. 4 / 12 Las aguas someras son: Aguas tranquilas, seguras para la navegación. Aguas lejanas a la costa donde hay mucha profundidad. Aguas cercanas a la costa donde hay poca profundidad. Aguas de poca salinidad, en las desembocaduras de los ríos. 5 / 12 Las aguas someras son: Aguas de poca salinidad, en las desembocaduras de los ríos. Aguas cercanas a la costa donde hay poca profundidad. Aguas cercanas a la costa donde hay mucha profundidad. Aguas muy limpias a pesar de tener mucha profundidad. 6 / 12 En condiciones de visibilidad reducida por niebla: Aumentaremos la velocidad para salir de la niebla lo antes posible. No es necesario otear el horizonte porque no se puede mantener vigilancia visual. Reduciremos la velocidad para poder tener mayor margen de maniobra. Procuraremos navegar en zona de tráfico marítimo para buscar una referencia. 7 / 12 ¿Cuál es el mejor modo de protegernos contra los rayos en la mar en una embarcación abierta? Conectando la parte metálica de la superestructura con la obra muerta del casco mediante un cable. Evitando utilizar cualquier dispositivo electrónico y quitarnos cualquier elemento de metal que podamos llevar encima, guardándolo en una caja de madera si es posible. Poniéndonos en contacto con elementos de madera, aunque esté humedecida. Quitándonos el calzado. 8 / 12 Cuando ponemos la amura al viento para aguantar un temporal estamos: Capeando el temporal. Corriendo el temporal. Haciendo sotavento. Poniéndonos al pairo. 9 / 12 Navegando con niebla: Se encenderán las luces de posición. Se emitirán las señales fónicas reglamentarias. Se reforzará la vigilancia visual y auditiva. Todas las respuestas son correctas. 10 / 12 Los reflectores radar: Llevan una batería que debe durar 48 horas como mínimo. Son de construcción metálica. Son obligatorios para todo tipo de embarcaciones. Todas las respuestas son correctas. 11 / 12 El centro de gravedad de un barco es: El punto donde actúa el desplazamiento o peso del barco. El punto donde actía el empuje hidrostático. El punto central de la quilla del barco. El centro geométrico del volumen del barco. 12 / 12 Las señales fumígenas flotantes producen un humo denso de color: Naranja durante 1 minuto. Naranja durante 3 minutos. Naranja durante 6 minutos. Verde durante 3 minutos. Tu puntación es La puntuación media es 90% LinkedIn Facebook VKontakte 0% Reinicia el cuestionario 32 Creado en octubre 22, 2022 Por admin SEGURIDAD EN LA MAR 2022 1 / 12 Cuando recogemos a un náufrago … si ha permanecido bastante tiempo en aguas frías es conveniente realizar el rescate en posición horizontal. se recomienda hacer 50 insuflaciones por minuto en caso de tener que realizar la respiración boca a boca. es recomendable que beba alguna bebida alcohólica. es conveniente acostar a la persona boca abajo. 2 / 12 Si navegamos en aguas someras … aproaremos la embarcación. si tenemos que pasar por un bajo lo haremos por barlovento. navegaremos con la máxima velocidad posible para salir de la zona lo antes posible. reduciremos la velocidad a media que disminuye la profundidad. 3 / 12 En la zona de navegación 5 …: el chaleco salvavidas puede prescindir de luz solo si se realizan navegaciones diurnas. es obligatorio que el chaleco salvavidas lleve luz, independientemente del tipo de navegación que se haga. es obligatorio que el chaleco salvavidas esté dotado de baliza personal y arnés. es obligatorio que el chaleco salvavidas esté dotado de baliza personal. 4 / 12 El número de teléfono para contactar con Salvamento Marítimo es: 900 202 200 900 200 202 900 202 202 900 200 200 5 / 12 Se considera que el cuerpo humano entra en hipotermia cuando la temperatura corporal baja de: 35º 32º 30º 28º 6 / 12 Los reflectores radar: Llevan una batería que debe durar 48 horas como mínimo. Son de construcción metálica. Son obligatorios para todo tipo de embarcaciones. Todas las respuestas son correctas. 7 / 12 La maniobra de Anderson consiste en: Caer 70º a la banda contraria por donde ha caído el náufrago y a continuación caer a la otra banda hasta navegar a rumbo opuesto y parar el motor. Caer a la banda de caída del náufrago hasta que el rumbo haya variado 250º y a continuación poner timón a la vía y parar el motor. Maniobrar realizando una búsqueda por sectores partiendo de una situación estimada de caída del náufrago. Caer 70º a la banda por donde ha caído el náufrago y a continuación caer a la banda contraria hasta navegar a rumbo opuesto y parar el motor. 8 / 12 Las aguas someras son: Aguas tranquilas, seguras para la navegación. Aguas lejanas a la costa donde hay mucha profundidad. Aguas cercanas a la costa donde hay poca profundidad. Aguas de poca salinidad, en la desembocadura de los ríos. 9 / 12 Se considera que el cuerpo humano entra en hipotermia cuando la temperatura corporal baja de: 35º 32º 30º 28º 10 / 12 Los reflectores radar se caracterizan por: Llevar una batería que debe durar 48 horas como mínimo. Ser de construcción metálica. Ser obligatorios para todo tipo de embarcaciones. Todas las respuestas son correctas. 11 / 12 Las señales fumígenas flotantes producen un humo denso de color: Naranja durante al menos 1 minuto. Naranja durante al menos 3 minutos. Verde durante al menos 6 minutos. Naranja durante al menos 6 minutos. 12 / 12 Las aguas someras son: Aguas tranquilas, seguras para la navegación. Aguas lejanas a la costa donde hay mucha profundidad. Aguas cercanas a la costa donde hay poca profundidad. Aguas de poca salinidad en las desembocaduras de los ríos. Tu puntación es La puntuación media es 78% LinkedIn Facebook VKontakte 0% Reinicia el cuestionario 26 Creado en octubre 22, 2022 Por admin SEGURIDAD EN LA MAR 2021 1 / 16 Se “trinca a son de mar”: Cuando se va a salir a navegar. Como precaución ante el mal tiempo. Al llegar a puerto. Al preparar el fondeo. 2 / 16 Además de por radio, al tener una emergencia a bordo, se puede contactar con Salvamento Marítimo por teléfono. El número es: 900 202 202 901 201 201 112 Las respuestas a) y c) son correctas. 3 / 16 Un traslado transversal de pesos en un barco ocasiona: Un asiento apopante. Una escora. Un aumento del calado. Todas las respuestas son correctas. 4 / 16 El timonel, en caso de “hombre al agua”, primeramente, debe: Meter el timón a la misma banda a la que cayó el náufrago. Meter el timón a la banda opuesta a la que cayó el náufrago. Mantener el timón a la vía y desembragar el motor. Avisar a la costera más próxima por VHF. 5 / 16 La longitud de la guindola de un aro salvavidas debe …: estar entre 20 y 30 metros. ser de 25 metros. estar entre 15 y 20 metros. ser de 24,5 metros. 6 / 16 Si navegamos popa al mal tiempo …: la embarcación sufre fuertes pantocazos. corremos el temporal. salimos antes del temporal. capeamos el temporal. 7 / 16 Una embarcación autorizada para navegar en la zona 5 de navegación tiene obligación de llevar …: 6 bengalas de mano. 1 linterna estanca. 1 balde de achique. 2 remos. 8 / 16 El alcance de VHF …: suele estar entre 20 y 30 millas náuticas. llega hasta 40 millas náuticas si la antena está a una altura de 10 metros sobre el nivel del mar. dependiendo de la propagación llega entre 10 y 20 millas náuticas como máximo. llega hasta 100 millas núticas. 9 / 16 Un barco esta escorado cuando: Está inclinado en sentido transversal. Está inclinado en sentido longitudinal. Desplaza mucho peso. Tiene mucha agua en los tanques de trimado. 10 / 16 Cuando se navega en zona de niebla: Se procurará llegar a la costa cuanto antes. Se reducirá la velocidad y se harán las señales tónicas reglamentarias. Se reforzará el servicio de vigilancia y se encenderán todos los aparatos de radionavegación de abordo Las respuestas b) y c) son correctas. 11 / 16 Qué debe hacer la persona que vaya al timón nada más recibirse el aviso de hombre al agua: Meter el timón a la banda contraria por la que cayó el náufrago. Mantener el timón a la vía y dar marcha atrás. Meter el timón a la misma banda por la que cayó el náufrago. No importa lo que haga con el timón, lo que debe hacer es parar el motor. 12 / 16 En caso de mal tiempo se puede: Correr el temporal largando por la popa un anda de capa. Capear dando la amura o la proa a la mar. Capear el temporal con muy poca máquina. Todas las respuestas son correctas. 13 / 16 El cabo de remolque debe ser: De cabo y cadena. Resistente, grueso y de poca longitud. Elástico, resistente y de poca longitud. Elástico, resistente y de gran longitud. 14 / 16 Se define cabezada como: Movimiento en sentido proa-popa. Movimiento en sentido babor-estribor. Asiento aproante. Asiento neutro. 15 / 16 La maniobra de Boutakow consiste en: Caer 70° a la banda contraria por donde ha caído el náufrago y a continuación caer a la otra banda hasta navegar a rumbo opuesto y parar el motor. Caer a la banda de caída del náufrago hasta que el rumbo haya variado 250° y a continuación timón a la vía y parar motor. Maniobrar realizando una búsqueda por sectores partiendo de una situación estimada de caída del náufrago. Caer 70° a la banda por donde ha caído el náufrago y a continuación caer a la banda contraria hasta navegar a rumbo opuesto y parar el motor. 16 / 16 Las aguas someras son: Aguas cercanas a la costa donde hay poca profundidad. Aguas lejanas a la costa donde hay mucha profundidad. Aguas protegidas. Ninguna respuesta de anterior es correcta. Tu puntación es La puntuación media es 76% LinkedIn Facebook VKontakte 0% Reinicia el cuestionario 25 Creado en octubre 24, 2022 Por admin SEGURIDAD EN LA MAR 2020 1 / 8 Si se va a trabajar con arneses y líneas de vida: El arnés irá unido a la pasarela para asegurar fuertemente la línea de vida. El arnés y la línea de vida tienen que ir unidos con un grillete ovalado El arnés ira unido a la línea de vida a través de una gaza de auto-rescate No es necesario que el arnés y la línea de vida estén unidos entre ellos, entorpecería el trabajo. 2 / 8 La maniobra de “Boutakow” consiste en: Meter el timón 120º a la banda por donde ha caído el náufrago y parar máquina hasta que aparezca por la amura. Meter el timón 70º a la banda por donde ha caído el náufrago y a continuación banda contraria hasta el rumbo opuesto del inicio de la maniobra. Meter todo el timón a la banda por donde ha caído el náufrago y parar máquina, el náufrago aparecerá por la amura. Meter el timón a la banda por donde ha caído el náufrago hasta que la proa haya caído 250º, momento en que se pone el timón al medio y se para máquina. 3 / 8 Aguas someras son: Aguas de las desembocaduras de los ríos. Aguas de baja salinidad. Aguas profundas, adecuadas para fondear. Aguas cercanas a la costa con poca profundidad. 4 / 8 En caso de mal tiempo: Se puede correr el temporal largando por la popa un ancla de capa. Se pondrá la amura o la proa a la mar. Se capeará el temporal con muy poca máquina. Todas las respuestas son correctas 5 / 8 ¿Qué se recomienda que haga un náufrago para tratar de evitar la hipotermia? Realizar movimientos rápidos para mantener el calor. Aumentar el número de respiraciones por minuto para que llegue más oxígeno al cerebro. Nadar lo más rápido posible para mantener el calor del cuerpo. Colocarse en posición fetal. 6 / 8 Si se colocan pesos grandes en cubierta: El empuje hidrostático hace que la embarcación escore y pierda flotabilidad. La embarcación es más inestable porque el centro de gravedad tiende a descender. La embarcación es más estable porque tiene más peso. La embarcación es menos estable porque el centro de gravedad tiende a subir. 7 / 8 Un chaleco salvavidas homologado debe llevar como mínimo: Silbato, bandas reflectantes, arnés de seguridad y baliza personal. Silbato, bandas reflectantes, arnés de seguridad y luz de color blanco. Silbato y bandas reflectantes. Silbato, bandas reflectantes y arnés de seguridad. 8 / 8 En caso de emergencia contactaremos con Salvamento Marítimo: Enviando un mensaje de socorro por el canal 9 de VHF. Realizando una llamada LSD por el canal 70 de VHF. Realizando una llamada LSD por el canal 16 de VHF. Enviando un mensaje de socorro por el canal 70 de VHF. Tu puntación es La puntuación media es 76% LinkedIn Facebook VKontakte 0% Reinicia el cuestionario 21 Creado en octubre 23, 2022 Por admin SEGURIDAD EN LA MAR 2019 1 / 16 En caso de hombre al agua: Se lanzará un aro salvavidas por la banda que ha caído la persona. Se meterá el timón a la misma banda de caída del náufrago. Se pulsará la tecla MOB del GPS. Todas las respuestas son correctas. 2 / 16 Los reflectores radar: Son obligatorios para todas las embarcaciones de recreo. Son obligatorios para todos los veleros. Son obligatorios para las embarcaciones de casco no metálico. Son opcionales, no obligatorios. 3 / 16 Navegando con niebla: Se encenderán las luces de posición. Se emitirán las señales fónicas reglamentarias. Se reforzará la vigilancia visual y auditiva. Todas las respuestas son correctas. 4 / 16 El centro de gravedad de un barco es: El punto donde actúa el desplazamiento o peso del barco. El punto donde actúa el empuje hidrostático. El punto central de la quilla del barco. El centro geométrico del volumen del barco. 5 / 16 En caso de que entremos en zona de niebla cerrada: Reduciremos la velocidad y nos moveremos en círculo buscando una referencia. Reduciremos la velocidad para disponer de tiempo suficiente para reaccionar ante a una embarcación que aparezca de manera repentina. Aumentaremos la velocidad cuando oigamos una señal de otra embarcación a proa del través. Aumentaremos la velocidad para abandonar la zona cuanto antes y así evitar encontrarnos con otras embarcaciones. 6 / 16 Para que una embarcación flote en equilibrio: El peso total de la embarcación puede ser menor que el empuje del agua. El peso total de la embarcación puede ser mayor que el empuje del agua. El peso total de la embarcación debe ser mayor que el empuje del agua. El peso total de la embarcación debe ser igual al empuje del agua. 7 / 16 En caso de que un día con buena visibilidad observemos la caída de un tripulante al agua por la banda de estribor, ¿qué es lo más recomendable? Meter toda la pala del timón a la banda de estribor. Llevar un rumbo opuesto al del momento de la caída. Meter toda la pala del timón a la banda de babor. Meter la pala del timón a cualquier banda. 8 / 16 Cuando navegamos en aguas someras con oleaje: La embarcación navega mejor si se aumenta la velocidad. La embarcación navega mejor si se toma el oleaje por la amura. La embarcación es más manejable debido al aumento de la sonda. La embarcación navega con más seguridad porque las olas disminuyen su altura. 9 / 16 En caso de “hombre al agua”: Se lanzará un aro salvavidas u otro elemento flotante por la banda que ha caído la persona. Se meterá el timón a la banda contraria de caída del náufrago y se pondrá en punto muerto el motor. Se lanzará el ancla de capa para parar el avance del barco. Todas las respuestas son correctas. 10 / 16 Estibar significa: Amarrar bien todos los objetos móviles. Colocar cada cosa en su sitio para que la embarcación mantenga su estabilidad y adrizamiento inicial. Variar el rumbo para evitar un temporal. Variar el rumbo 180 grados. 11 / 16 El número de contacto telefónico de Salvamento Marítimo es: 902 202 202 900 112 112 902 112 112 900 202 202 12 / 16 Se denomina correr el temporal: Aumentar la velocidad y dirigirse a puerto en busca de refugio. Navegar popa al mal tiempo. Navegar proa al mal tiempo con poca máquina. Navegar a toda máquina dejando el temporal por el través. 13 / 16 En caso de emergencia, ¿cómo contactaremos por teléfono con Salvamento Marítimo? 902 220 202 901 220 220 900 202 202 900 202 220 14 / 16 ¿Qué es un heliógrafo? Es un medidor para el paso de la hélice. Es un aparato que lleva la embarcación en la parte más elevada para identificarla en cualquier momento. Es una superficie plana que tiene la propiedad de reflejar la luz. Es un aparato que se utiliza para medir el hielo. 15 / 16 ¿Qué quiere decir la frase “correr el temporal”? Tratar de aguantar el temporal arrumbando las amuras del mismo. Navegar por la aleta debido a la gran intensidad del temporal. Navegar más rápido que el temporal para no entrar en asincronismo con las olas. Navegar alternando rumbos en dirección al temporal y opuesto a él. 16 / 16 ¿Cuál es la razón por la que una embarcación vuelca? Debido a que la corriente de marea empuja a la embarcación hacia arriba. Debido a la falta de metacentro. Debido a que el centro de carena (C) está por debajo del centro de gravedad. Debido a que el metacentro (M) queda por debajo del centro de gravedad (C) de la embarcación. Tu puntación es La puntuación media es 78% LinkedIn Facebook VKontakte 0% Reinicia el cuestionario 19 Creado en septiembre 23, 2022 Por admin SEGURIDAD EN LA MAR 2018 1 / 16 En caso de tormenta eléctrica: Al estar en cubierta, se estará con los pies descalzos. Deben desconectarse los aparatos electrónicos, y con posterioridad, comprobar si ha afectado al desvío del compás. En las embarcaciones de fibra o madera no es necesaria ninguna precaución, ya que son de material aislante. Nos dirigiremos rápidamente al puerto más cercano. 2 / 16 Trincar “a son de mar” significa: Amarrar bien el barco ante un aviso de temporal. Colocar cada cosa en su sitio. Estibar, arranchar y trincar todo para navegar en cualquier condición de mar. Cambiar el asiento del barco para capear mejor el temporal. 3 / 16 Antes de que una embarcación se haga a la mar, se comprobará: Niveles de combustible, refrigerante y aceite. Estanqueidad, ausencia de gases explosivos, parte meteorológico. Elementos de seguridad y sistema de gobierno. Todas las respuestas anteriores son correctas. 4 / 16 ¿Cómo se puede evitar el balanceo? Aumentando la velocidad. Cambiando el rumbo y dando la amura o la proa a la mar. Navegando con muy poca máquina. Cargando el peso en la banda de sotavento. 5 / 16 Capear un temporal es: Aguantar el temporal, recibiendo la mar de popa. Recibir una regañina estando a bordo. Aguantar el temporal, recibiendo la mar de proa o amura. Adoptar una actitud pasiva ante las inclemencias meteorológicas. 6 / 16 Una embarcación es muy estable: Si recupera con rapidez su posición de equilibrio. Si nunca sale de su lugar de atraque. Si se mueve muy poco. Si da balances muy lentos. 7 / 16 En aguas poco profundas: Hay que navegar a gran velocidad. Hay que dejar el mando al segundo de abordo. No hay que navegar. Hay que extremar las precauciones. 8 / 16 Correr un temporal, es Aguantar el temporal, recibiendo la mar de proa. Navegar a gran velocidad cuando se esperan malos tiempos. Aguantar el temporal, recibiendo la mar de popa. Aguantar el temporal, recibiendo la mar por la amura. 9 / 16 La primera recomendación en caso de niebla es: Procurar llegar a la costa lo antes posible. Encender el radar y empezar a dar las señales acústicas reglamentarias. Reforzar el servicio de vigilancia. Reducir la velocidad para disminuir el riesgo de colisión. 10 / 16 Qué debe hacer la persona que vaya al timón nada más recibir el aviso de hombre al agua: Mantener el timón a la vía y dar marcha atrás. Meter el timón a la banda contraria por la que cayó el náufrago. Meter el timón a la misma banda por la que cayó el náufrago. No importa lo que haga con el timón, lo que debe hacer es parar el motor. 11 / 16 Capear el temporal significa: Llevar el temporal por el través. Llevar el temporal por la proa o amura. Llevar el temporal por la popa o aleta. El termino capear solo se utiliza cuando se lanza al agua el ancla de capa. 12 / 16 Se denomina cabezada cuando la embarcación: Realiza oscilaciones en sentido longitudinal. Realiza oscilaciones en sentido transversal. Embarca mucha agua por la proa. Embarca mucha agua por la popa. 13 / 16 En caso de emergencia, ¿cómo contactaremos por teléfono con Salvamento Marítimo? Con el número de teléfono 900 000 112. Con el número de teléfono 901 220 220. Con el número de teléfono 900 202 220. Con el número de teléfono 900 202 202. 14 / 16 En general, ¿cuándo decimos que se produce la hipotermia? Cuando la temperatura corporal desciende por debajo de los 36º. Cuando la temperatura corporal desciende por debajo de los 34º. Cuando la temperatura corporal desciende por debajo de los 35º. Cuando la temperatura corporal desciende por debajo de los 0º. 15 / 16 ¿Qué precaución se debe tener al realizar la recogida de un náufrago? Dejaríamos al náufrago donde está. Acercarnos al náufrago por su parte frontal para que nos vea. Recogeremos al náufrago por sotavento de nuestro buque. Recogeremos al náufrago por barlovento de nuestro buque. 16 / 16 ¿Cuál es la maniobra de Anderson? Timón a la banda contraria a la caída del náufrago y giro hasta que la proa caiga 270º. Timón a la banda contraria a la caída del náufrago y giro hasta que la proa caiga 90º. Timón a la banda de caída del náufrago y giro hasta que la proa caiga 90º. Timón a la banda de caída del náufrago y giro hasta que la proa caiga 270º. Tu puntación es La puntuación media es 89% LinkedIn Facebook VKontakte 0% Reinicia el cuestionario